Introducción:
Lina Khan, Presidenta de la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), durante la Administración de Joseph Biden hasta la asunción de Donald Trump) de Estados Unidos, se ha consolidado como una figura transformadora en el ámbito del derecho antimonopolio y la regulación de mercados.
Nombrada por el presidente Joe Biden en 2021, Khan encarna la vanguardia del movimiento Nuevo Brandeis (o Neo-Brandeisiano), que aboga por un enfoque estructuralista para combatir la concentración de poder económico, especialmente en el sector tecnológico. Este artículo examina su trayectoria académica, sus contribuciones teóricas, su gestión en la FTC y el debate en torno a su visión regulatoria. Hemos dedicado un articulo aparte para el conocimiento del movimiento Brandeisiano (por el Juez Louis Brandeis). Habremos de desarrollar un articulo sobre las ideas y la enorme influencia que el Juez Brandeis tuvo en la jurisprudencia norteamericana y como sus ideas – a pesar de haber fallecido en 1941 – iluminan hasta hoy el camino del combate antimonopolios y como eso se ha transformado en bandera para algo que Brandeis ni imaginaba, que es la tecnocracia.
Trayectoria Académica y Fundamentos Teóricos:
Lina Khan nació en 1989 en Londres, Reino Unido, y emigró a Estados Unidos durante su infancia. Tras graduarse en Williams College con honores en 2010, obtuvo su título de juris doctor en la Yale Law School en 2017. Su formación académica estuvo marcada por una crítica temprana al paradigma neoliberal en el derecho antimonopolio, dominado desde los años 1980 por la Escuela de Chicago, que prioriza el bienestar del consumidor (medido por precios bajos) sobre otras consideraciones como la competencia justa o la distribución del poder económico.
Su artículo seminal, «El Paradoja Antimonopolio de Amazon» (Yale Law Journal, 2017), catapultó su carrera. En él, Khan argumentó que las prácticas de Amazon —como subsidiar pérdidas en ciertos sectores para dominar mercados adyacentes— eludían el escrutinio legal bajo el marco tradicional, que no capturaba los riesgos sistémicos de la concentración vertical y los efectos de red. Este trabajo se convirtió en un manifiesto del movimiento Nuevo Brandeis, que busca rescatar los principios antimonopolio de principios del siglo XX, enfocados en prevenir la acumulación de poder, no solo en evitar precios altos.
Khan ha defendido tres ejes teóricos clave:
Crítica al Consumidor como Métrica Única: cuestiona que el bienestar del consumidor, medido por precios, sea suficiente para evaluar la competencia. En mercados digitales, empresas como Facebook o Google ofrecen servicios «gratuitos» mientras consolidan poder mediante el control de datos y la exclusión de competidores.
Poder de Mercado y Democracia: siguiendo a Louis Brandeis, juez de la Corte Suprema, Khan vincula la concentración económica con la erosión de la democracia. Empresas con poder sistémico pueden influir en legislación, medios y opinión pública.
Actualización de Marcos Legales: propone reinterpretar leyes existentes, como la Sherman Act (1890), para abordar prácticas modernas como la integración vertical, el uso de datos masivos y los algoritmos anticompetitivos.
Su gestión en la FTC: Innovación y Controversia.
Como presidenta de la FTC desde junio de 2021, Khan había impulsado una agenda audaz que redefine el rol de la Agencia:
1. El enfoque en Grandes Tecnológicas:
Meta (Facebook): En 2021, la FTC respaldó una demanda para deshacer las adquisiciones de Instagram y WhatsApp, alegando que Meta suprimió competencia mediante una estrategia de «comprar o enterrar».
Amazon: Bajo su liderazgo, la FTC demandó a Amazon en 2023 por prácticas monopólicas, incluyendo el uso de su plataforma para perjudicar a vendedores independientes.
Microsoft-Activision Blizzard: Khan cuestionó esta fusión de $69 mil millones, destacando riesgos para la competencia en el mercado de videojuegos.
2. Reformas Procesales:
Revisión de Directrices de Fusiones: en 2023, la FTC propuso actualizar los criterios para evaluar fusiones, considerando no solo el impacto en precios, sino también en trabajadores, innovación y competitividad a largo plazo.
Prohibición de Acuerdos de No Competencia: en 2023, la FTC propuso una norma para eliminar estos acuerdos, que afectan a 30 millones de trabajadores estadounidenses.
3. Enfoque en Sectores No Tecnológicos:
Khan ha expandido el alcance de la FTC hacia farmacéuticas, energía y agroindustria. Por ejemplo, bloqueó la fusión de Lockheed Martin y Aerojet Rocketdyne (2022), alegando riesgos para la competencia en defensa.
Críticas y Debates sobre la acción de la Profesora Khan:
La gestión de Khan ha generado tanto elogios como cuestionamientos:
Innovación vs. Regulación: críticos como el economista Tyler Cowen argumentan que su enfoque podría sofocar la innovación al desincentivar inversiones en sectores de alto riesgo.
Viabilidad Legal: algunos juristas, como Richard Epstein, sostienen que sus teorías exceden el mandato legal de la FTC, requiriendo cambios legislativos en lugar de reinterpretaciones.
Resistencia Política: sectores empresariales y políticos republicanos han acusado a Khan de «exceder su autoridad», impulsando mociones para limitar las facultades de la FTC.
Su Legado y las perspectivas futuras:
Lina Khan representa un punto de inflexión en la política antimonopolio global. Su influencia trasciende EE. UU.: la Unión Europea y autoridades en India y Australia han adoptado enfoques similares para regular mercados digitales.
A largo plazo, su legado dependerá de:
Los resultados judiciales: si las demandas contra Meta, Amazon y otras prosperan, sentarían precedentes para desmantelar monopolios.
El cambio legislativo: iniciativas como el American Innovation and Choice Online Act (2023), que prohíbe a grandes plataformas favorecer sus propios servicios, podrían institucionalizar sus ideas.
El impacto global: países en desarrollo observan su modelo para equilibrar poder corporativo y soberanía económica.
Desde una perspectiva global, Lina Khan encarna un renacimiento del antimonopolio como herramienta de justicia económica y democracia. Su visión, aunque polarizadora, ha redefinido el debate sobre el poder corporativo en el siglo XXI. Como escribió en The Yale Law Journal: «Las leyes antimonopolio no son meras reglas técnicas; son guardianas de un orden económico justo«. En un mundo donde gigantes tecnológicos operan como Estados paralelos, su apuesta por un capitalismo regulado marca un camino audaz, cuyos frutos —y riesgos— definirán las próximas décadas.
La influencia internacional: un modelo para el mundo.
La visión de Lina Khan ha trascendido las fronteras de Estados Unidos, inspirando reformas regulatorias en múltiples jurisdicciones, como, por ejemplo:
En la Unión Europea: el Dúo Digital y más allá:
Ley de Mercados Digitales (DMA, 2022): la UE adoptó normas que prohíben a «guardianes digitales» (como Google y Apple) favorecer sus propios servicios, un enfoque alineado con las demandas de Khan contra Amazon y Meta. Margrethe Vestager, comisaria europea de Competencia, ha reconocido la influencia del movimiento Nuevo Brandeis en la DMA.
Investigaciones a Big Tech: la Comisión Europea ha coordinado esfuerzos con la FTC en casos como el de Microsoft-Activision, reflejando una estrategia transatlántica contra la concentración de poder.
En los países en desarrollo: soberanía tecnológica y antimonopolio:
India: la Autoridad de Competencia de la India (CCI) multó a Google en 2022 por abusar de su posición dominante en Android, citando argumentos similares a los de Khan sobre los efectos de red anticompetitivos.
Brasil: el proyecto de ley PL 2768/2022 busca regular prácticas de plataformas digitales, inspirado en el enfoque estructuralista de Khan.
En los Foros Multilaterales:
Khan ha participado activamente en la OCDE y el Grupo de los 7 para promover estándares globales que prioricen la equidad sobre la eficiencia, retando el consenso neoliberal dominante desde los años 1980.
El enfoque en derechos laborales y desigualdad económica:
Bajo su liderazgo, la FTC ha ampliado su alcance para abordar no solo la competencia, sino también la desigualdad:
Prohibición de Acuerdos de No Competencia: en enero de 2023, la FTC propuso una norma para eliminar estos acuerdos que afectan a 30 millones de trabajadores, argumentando que suprimen salarios y movilidad laboral.
Lucha contra Fusiones que Dañan a Trabajadores: en 2022, la FTC bloqueó la fusión de Penguin Random House y Simon & Schuster, alegando que reduciría los avances para autores, un precedente al considerar el impacto en proveedores, no solo consumidores.
La transformación Institucional de la FTC:
Khan ha reestructurado la agencia para enfrentar desafíos modernos:
La creación de la Oficina de Tecnología (2022): un equipo de ingenieros, científicos de datos y expertos en IA para investigar algoritmos discriminatorios y prácticas anticompetitivas en plataformas digitales.
Enfoque en cumplimiento proactivo: incrementó el uso de Section 5 de la FTC Act, que prohíbe «métodos injustos de competencia», para perseguir prácticas no cubiertas por leyes antimonopolio tradicionales.
Reacciones de la Comunidad Académica y evolución del Movimiento Neo-Brandeisiano”:
El ascenso y el trabajo de Khan ha revitalizado el debate académico: ha recibido importantes apoyos, académicos, como Tim Wu (asesor de Biden) y Zephyr Teachout han celebrado su enfoque como un retorno a las raíces progresistas del antimonopolio. Ha recibido criticas desde la derecha republicana, como hemos visto, pero también desde la izquierda, como por ejemplo las de Matt Stoller y otros, que argumentan que la FTC debería ser más agresiva en desmantelar monopolios existentes, no solo en prevenir fusiones. Ha tenido también un impacto importante en la educación legal: Universidades como Yale y Harvard han incorporado cursos sobre antimonopolio estructuralista, generando una nueva generación de abogados formados bajo sus postulados.
Los desafíos futuros y riesgos:
Khan ha enfrentado importantes obstáculos que podrían definir su legado: la resistencia judicial, donde algunos jueces formados en la Escuela de Chicago, como Neil Gorsuch, han cuestionado sus interpretaciones expansivas de la ley. La sostenibilidad política, su agenda depende del apoyo continuo del Partido Demócrata. El cambio en la administración en 2024 podría revertir sus avances. La necesidad de mantener un equilibrio entre la innovación y el control, un equilibrio que consiste entre regular a las tecnológicas y no obstaculizar los avances en la inteligencia artificial y en la biotecnología, en particular, que son áreas claves.
Una conclusión ampliada: Lina Khan y el renacer de la democracia económica:
Lina Khan no es solo ha sido una reguladora; es una arquitecta de un nuevo paradigma donde el poder económico se dispersa y la democracia se fortalece. Su lucha contra los gigantes digitales, su énfasis en los derechos laborales y su visión global posicionaron a la FTC como un faro regulatorio en un mundo cada vez más corporativo. Sin embargo, su éxito dependerá de convertir victorias legales en cambios estructurales duraderos. Como ella misma advirtió: «El antimonopolio es una carrera de resistencia, no de velocidad«. En esa carrera, Khan ya ha alterado el rumbo, pero la meta —un mercado justo y dinámico— sigue siendo esquiva. Su legado, sin embargo, ya es imborrable: ha demostrado que incluso en la era de los algoritmos, las leyes pueden ser herramientas de emancipación.
0 comentarios