Google prevé invertir US$ 75.000 millones durante este año en desarrollo de IA

Google prevé invertir US$ 75.000 millones durante este año en desarrollo de IA


Desde la empresa afirman que sus nuevos modelos experimentales superan a los de la china DeepSeek

El gigante tecnológico Google anunció este martes que la empresa prevé invertir 75.000 millones de dólares en gastos de capital en 2025, que irán dirigidos a desarrollar infraestructuras técnicas relacionadas con la inteligencia artificial (IA), como servidores y centros de datos, ya que necesita más “capacidad” para hacer frente a la demanda.

“Hemos tenido una demanda muy fuerte de nuestros productos de IA en el cuarto trimestre y cerramos el año con más demanda que capacidad disponible, así que estamos en una situación de oferta y demanda muy ajustada, trabajando duro para activar más capacidad”, dijo este martes el consejero delegado de Alphabet, Sundar Pichai.

El ejecutivo afirmó que sus nuevos modelos de inteligencia artificial (IA) experimentales superan a los de la empresa china DeepSeek y que va a incrementar sus gastos de capital para poder absorber la “fuerte demanda”.

En la conferencia para analizar los resultados con analistas, el ejecutivo explicó que el modelo de IA de Alphabet, llamado Gemini, despunta en “costo, rendimiento y tiempos de espera” y “lidera la frontera de Pareto”, un concepto económico que se refiere al punto de equilibrio de la eficiencia.

“Diría que nuestros modelos (de Gemini) 2.0 Flash y 2.0 Flash Thinking son algunos de los modelos más eficientes que hay, incluyendo al compararlos con los de DeepSeek, V3 y R1”, declaró Pichai, que pese a todo felicitó al «equipo tremendo» de DeepSeek, que ha hecho un «muy buen trabajo».

En el último trimestre de 2024, Google Cloud, el servicio de la nube, que incorpora la IA, tuvo ingresos de 11.955 millones, un 30 % más interanual, cifra que, no obstante, supone un crecimiento más lento respecto a otros trimestres y que los ejecutivos atribuyeron a las limitaciones frente a la demanda.

Pichai, además, vaticinó que las tecnológicas están aumentando el gasto en la inferencia de sus modelos de IA y dijo esperar que los “modelos de razonamiento”, que pueden usar la lógica para alcanzar conclusiones, aceleren más el desarrollo.

“Esa es parte de la razón por la que estamos tan emocionados por la oportunidad de la IA. Sabemos que podemos impulsar ejemplos de uso extraordinarios porque el costo real de usar la IA va a seguir bajando, haciendo factibles más ejemplos. El espacio de oportunidad es enorme”.

Dos de los grandes expertos mundiales de la IA hacen saltar las alarmas: «Podríamos estar en problemas»

Dos de los grandes expertos mundiales de la IA hacen saltar las alarmas: «Podríamos estar en problemas»

Max Tegmark y Yoshua Bengio advierten que las IA más inteligentes que los humanos con capacidad de actuar de forma autónoma podría ser peligrosas debido a la falta de controles claros

La inteligencia artificial general podría convertirse en un problema serio si no se establece un control adecuado sobre su desarrollo. Así lo advierten dos de los mayores expertos en IA, Max Tegmark, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y Yoshua Bengio, de la Universidad de Montreal, quienes han alertado sobre el peligro de construir sistemas demasiado avanzados.

El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial ha llevado a la creación de sistemas denominados «agentes de IA», diseñados para actuar con mayor autonomía y tomar decisiones sin intervención humana directa.

Empresas líderes en el sector tecnológico promueven esta evolución con la promesa de mejorar la productividad y facilitar la vida cotidiana. Sin embargo, Bengio advierte, en el podcast Beyond The Valley de CNBC, que este enfoque implica un riesgo importante, el otorgar a la IA la capacidad de actuar por su cuenta sin una supervisión efectiva.

Según el investigador, la clave del problema radica en la agencia de la IA, es decir, su capacidad para establecer y perseguir objetivos propios. «Estamos creando una nueva forma de inteligencia en nuestro planeta sin saber si sus decisiones serán compatibles con nuestras necesidades», señala Bengio.

Esta incertidumbre es lo que lleva a los expertos a pedir una regulación estricta antes de que la tecnología avance demasiado.

El mayor temor de los especialistas no es solo la autonomía de estos sistemas, sino el potencial desarrollo de mecanismos de autopreservación dentro de la IA. Bengio se pregunta: «¿Queremos competir con entidades que son más inteligentes que nosotros? No es una apuesta muy tranquilizadora, ¿verdad? Por eso tenemos que entender cómo la autopreservación puede surgir como un objetivo en la IA».

Este escenario podría derivar en una falta de control sobre los sistemas avanzados, lo que haría que su evolución sea impredecible.

La posibilidad de que una IA busque su propia supervivencia o tome decisiones que no coincidan con las necesidades humanas plantea dilemas éticos y técnicos. Aunque por el momento no existe una inteligencia artificial que posea verdadera conciencia o intenciones, la tendencia actual hacia sistemas cada vez más autónomos genera preocupación entre los investigadores.

Herramientas de IA en lugar de una inteligencia artificial autónoma:

Max Tegmark propone una solución diferente al desarrollo de agentes autónomos, como centrarse en la creación de «IA herramienta». Este concepto se basa en diseñar sistemas inteligentes con propósitos específicos y bajo un marco de control estricto, en lugar de permitirles operar con plena autonomía.

Ejemplos de este enfoque incluyen herramientas avanzadas para la medicina, como sistemas capaces de sugerir tratamientos contra el cáncer, o vehículos autónomos diseñados con protocolos de seguridad que garanticen el control humano en todo momento. Tegmark cree que, con normas de seguridad adecuadas, la IA puede evolucionar sin convertirse en un riesgo.

«Creo que, siendo optimista, podemos tener casi todo lo que nos entusiasma de la IA… si simplemente insistimos en tener algunos estándares básicos de seguridad antes de que la gente pueda vender sistemas de IA potentes», sostiene Tegmark.

El problema es que actualmente no existen estándares globales que regulen el desarrollo de estos sistemas, lo que deja la puerta abierta a usos potencialmente peligrosos.

En 2023, el Future of Life Institute, liderado por Tegmark, instó a las empresas a pausar el desarrollo de sistemas de IA que puedan igualar o superar la inteligencia humana, hasta establecer medidas de control adecuadas. Aunque esta petición no se ha materializado, la discusión sobre los riesgos de la IA ha ganado relevancia en los últimos meses.


Silvia Cabrero Díez is a Spanish journalist specializing in technology and cybersecurity. She currently works as an editor at Computer Hoy, where she has published numerous articles on artificial intelligence, electronic devices, and technological trends.
Computer Hoy +3

In addition to her work at Computer Hoy, Cabrero Díez has collaborated with other digital media outlets such as Xataka and Hobby Consolas, focusing on topics related to technology and science. Computer Hoy +2

In her free time, she loves reading and watching series and movies. Her journalistic approach is characterized by a clear and accessible style, aimed at a general audience interested in technology. Xataka Android

Amazon, Google, Meta y Microsoft ignoran a DeepSeek: mantendrán sus inversiones millonarias en inteligencia artificial

Amazon, Google, Meta y Microsoft ignoran a DeepSeek: mantendrán sus inversiones millonarias en inteligencia artificial

  • Las grandes tecnológicas hacen caso omiso a DeepSeek y a sus inversores: van a gastar en inteligencia artificial cerca de 290.000 millones de euros en 2025.
  • Durante sus recientes presentaciones de resultados trimestrales, las grandes tecnológicas han confirmado su intención de seguir adelante con las inversiones masivas en desarrollo de modelos y construcción de infraestructuras de IA.

Cuando DeepSeek saltó a la palestra hace ya unas semanas y demostró —publicación de artículo académico mediante— que era posible desarrollar y llevar a cabo el entrenamiento de un modelo de inteligencia artificial (IA) tan potente como los más punteros de OpenAI, todo parecía indicar que las Big Tech iban a tomar nota. 

Si esta startup china podía hacerle la competencia a la desarrolladora de ChatGPT utilizando unos microchips de Nvidia considerablemente menos potentes que los que la empresa de Jensen Huang está tratando de comercializar hoy, las grandes compañías del sector tecnológico podían cerrarle el grifo a la inversión en IA. 

Además, el modelo desarrollado por la compañía de Liang Wenfeng parecía haber llegado en el momento justo para que eso fuese así: unos días antes de que tuviesen lugar las presentaciones de resultados trimestrales de las principales firmas de tecnología, en las que sus accionistas podían cuestionarles por seguir invirtiendo tanto dinero en inteligencia artificial cuando DeepSeek había demostrado que no era necesario. 

Sin embargo, parece que ni los inversores especializados en este sector ni la propia startup china han conseguido girar el timón del gasto masivo en IA. 

Como recoge Financial Times, las cuatro principales empresas del sector tecnológico en Estados Unidos —Alphabet (Google), Amazon, Meta (Facebook) y Microsoft— tienen previsto invertir en inteligencia artificial más de 300.000 millones de dólares (unos 289.000 millones de euros al tipo de cambio actual) durante el año 2025.

Los 300.000 millones se deberían en gran parte a Amazon, que ha superado a sus rivales directos y ha anunciado un gasto previsto para este año de más de 100.000 millones de dólares (96.000 millones de euros) en infraestructura de IA. Por ejemplo, para la construcción de nuevos centros de datos para filial, Amazon Web Services o AWS.

Según ha informado el medio británico, la inversión en inteligencia artificial de estas cuatro compañías ya aumentó un 63% el año pasado, hasta alcanzar niveles históricos, pero ahora los ejecutivos de estas organizaciones han prometido acelerar todavía más su gasto en IA, ignorando así las preocupaciones de los accionistas respecto a las enormes sumas que se están destinando a esta incipiente tecnología. 

Cabe recordar aquí que, tanto Microsoft como la matriz de Google (Alphabet) han llegado a perder estos días hasta 200.000 millones de dólares (192.000 millones de euros) de valor de mercado tras haber presentado unos resultados financieros más débiles de lo esperado en sus respectivas divisiones de computación en la nube. 

El director del fondo de crecimiento concentrado de Estados Unidos en Alliance Bernstein, Jim Tierney, ha declarado a Financial Times que «el entusiasmo desenfrenado en todo el sector por los Siete Magníficos ha sido reemplazado por focos de escepticismo y ha creado algunas situaciones de a ver, enséñame«.

«Las preocupaciones que he tenido desde el verano se han magnificado hoy», ha reconocido este analista en bolsa, que ha añadido: «Si vemos —o cuando veamos— la aceleración del crecimiento de la nube en Google o Azure [de Microsoft], o veamos mejorar la aceptación de Copilot, los inversores se sentirán más cómodos invirtiendo en Alphabet o Microsoft. Mientras tanto, los modelos de IA más baratos y comercializados probablemente amplificarán las preocupaciones de los accionistas»


Ramón Armero es periodista y escritor, colaborador de Business Insider España. Ha colaborado con otros periodistas como Hugh Langley y Hasan Chowdhury en artículos relacionados con la inteligencia artificial y las empresas tecnológicas.

Ray Kurzweil – Duración de la vida humana

Ray Kurzweil – Duración de la vida humana

Ray Kurzweil ha acertado muchas predicciones que años atrás parecían del todo inverosímiles. Es uno de los grandes profetas tecnológicos del mundo y asegura que a partir de 2032 dejaremos de envejecer gracias a la IA.

La idea de la inmortalidad ha sido un sueño de la humanidad desde tiempos inmemoriales. Pero, según Ray Kurzweil, uno de los futuristas más influyentes del mundo y actual investigador principal de Google, la posibilidad de detener el envejecimiento y revertir la edad biológica podría estar a solo unos años de convertirse en realidad.

Kurzweil, quien ha acertado en muchas de sus predicciones tecnológicas del pasado, afirma que la convergencia entre la Inteligencia Artificial (IA), la biotecnología y la nanotecnología permitirá que, a partir de 2032, por cada año que vivamos, ganemos otro, logrando así la llamada “Velocidad de Escape de la Longevidad”.

La IA como la clave para la inmortalidad:

En una reciente entrevista con El País, Kurzweil detalla su visión sobre el futuro de la humanidad y cómo la IA jugará un papel clave en detener el envejecimiento y mejorar la biología humana. Según el tecnólogo, la ciencia ya está avanzando hacia una etapa en la que la IA será capaz de desarrollar soluciones médicas personalizadas en tiempo real, acelerando el descubrimiento de fármacos y permitiendo que la longevidad humana aumente exponencialmente.

“Ahora, cuando vives un año, pierdes otro de tu longevidad. Pero alrededor de 2032, por cada año que vivas, ganarás otro. Tu salud retrocederá en el tiempo”, afirmó Kurzweil.

Este planteamiento está basado en lo que él llama la “Ley de Rendimientos Acelerados”, la cual indica que el progreso tecnológico sigue una curva exponencial y no lineal. Es decir, los avances que antes tardaban décadas en desarrollarse ahora ocurren en cuestión de años o incluso meses.

Nanorobots en el cuerpo humano:

El siguiente paso. Otro de los pilares que sustentan la predicción de Kurzweil es el uso de nanorobots en la medicina, un tema que abordó en su libro The Singularity is Nearer y que ha sido analizado en un artículo publicado por Popular Mechanics.

Los nanorobots son unas esferas de sílice de media micra de diámetro envueltas por muchísimas enzimas de ureasa. Estas reaccionan con la urea presente en nuestra orina y producen movimiento.

Según el futurista, en las próximas dos décadas los nanorobots podrán circular por el torrente sanguíneo humano, reparando células dañadas, eliminando toxinas y rejuveneciendo órganos y tejidos. “Los nanobots podrán mantener el cuerpo en un estado de salud óptimo indefinidamente. Incluso podrán reemplazar por completo los órganos biológicos si es necesario”, explica en Popular Mechanics.

En su visión del futuro, el cuerpo humano podría estar compuesto en más de un 99,9% por tecnología, permitiendo incluso la fusión total entre el cerebro y la nube.

¿Realidad o ciencia ficción?:

Predicciones acertadas. Si bien muchas de sus predicciones han generado escepticismo en la comunidad científica, lo cierto es que muchas de sus afirmaciones pasadas han terminado cumpliéndose. En su libro La Singularidad está cerca, publicado en 2005, Kurzweil predijo que en 2029 la Inteligencia Artificial superaría a la inteligencia humana, algo que hoy en día parece cada vez más cercano con el avance de modelos como GPT-4, Gemini o DeepMind.

El investigador insiste en que la humanidad está en camino de trascender sus limitaciones biológicas y que, en cuestión de dos décadas, podríamos alcanzar un punto en el que morir de vejez ya no sea una inevitabilidad, sino una opción.


Marc Mestres es periodista especializado en redes sociales y contenido viral en internet. Escribe para E-Notícies en la sección «Lo +», donde cubre tendencias populares y temas virales. Nacido en Sant Feliu de Llobregat en 1991, Mestres es licenciado en Periodismo por la Universidad Ramon Llull (URL) y tiene un Máster en Marketing Digital por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Comenzó su carrera con prácticas en Catalunya Ràdio y, desde entonces, ha colaborado con varios medios de comunicación destacados, como Radio Marca Barcelona, ​​El Nacional y Mundo Deportivo. Actualmente, gestiona el contenido de Cribeo en La Vanguardia. Además de su trabajo en medios digitales, Mestres ha colaborado en artículos sobre temas tecnológicos, como las predicciones de Ray Kurzweil sobre la inteligencia artificial y la longevidad humana.

El futuro de Europa no es la IA de Silicon Valley

El futuro de Europa no es la IA de Silicon Valley


«Atacando directamente el poder y la influencia de los gigantes tecnológicos, los europeos aún pueden crear una alternativa. Sólo así la tecnología podrá seguir contribuyendo a nuestra prosperidad común, en lugar de convertirse en una herramienta de dominación que permita a una minúscula élite avasallar al resto de la humanidad.»

Piezas de doctrinas Poderes de la IA

Mientras los líderes mundiales se reúnen en París hoy y mañana para la Cumbre de Acción sobre la IA, nos encontramos ante un momento crucial en la trayectoria de la inteligencia artificial. El conjunto de tecnologías comúnmente denominadas IA ya ha transformado las industrias y promete remodelar las sociedades. Pero la pregunta crucial sigue siendo: ¿en interés de quién se está produciendo esta transformación y qué tipo de futuro está construyendo?

El biólogo Theodosius Dobzhansky pronunció esta famosa frase: «Nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución». En la era de la IA, podríamos decir que «nada tiene sentido excepto a la luz de las luchas de poder». Esta profunda rivalidad determina quién controla la IA, a qué intereses sirve y qué valores guían su desarrollo. En la actualidad, la mayor parte de este poder se concentra en manos de unos pocos gigantes tecnológicos.

La historia nos enseña los peligros de una excesiva concentración de poder. En la Europa medieval, los avances en la agricultura aumentaron la productividad, pero apenas mejoraron la vida de los trabajadores. La nobleza y el clero, que poseían los bienes y controlaban la riqueza, disfrutaron de todos los frutos de la mejora de la tecnología y la organización de la agricultura, mientras los trabajadores seguían luchando en la pobreza. Es una pregunta que también se plantea hoy. El camino que tome la inteligencia artificial determinará también el reparto de los beneficios económicos entre la población y configurará el tejido de las sociedades en las que vivimos.

La historia nos enseña los peligros de la concentración del poder.

Dos direcciones principales son bastante obvias.

La primera es la búsqueda incesante de la inteligencia artificial general 1, y luego de la superinteligencia, en la que las máquinas superan a los humanos en casi todas las tareas. Aunque esta visión puede suscitar temores de una toma del poder por parte de las máquinas, la principal amenaza en este escenario procede en realidad del poder incontrolado de quienes diseñan y controlan estos sistemas. Un futuro así aumentaría drásticamente la desigualdad. Al privarnos de toda capacidad de acción, también disminuiría y diluiría lo que significa ser humano.

Nos podemos preguntar si la inteligencia artificial general es realmente alcanzable en un futuro próximo. Incluso si lo fuera, es poco probable que traiga consigo los aumentos de productividad prometidos. Un escenario más probable es, de hecho, que los sistemas de IA inferiores sustituyan a los trabajadores en tareas en las que aportan experiencia y perspicacia —socavando el valor económico en lugar de crearlo—.

El segundo camino es lo que mis colegas y yo llamamos IA «pro-trabajadores» 2 o «pro-humano». Esta visión considera la IA como una herramienta para capacitar a los individuos y hacer que los trabajadores sean más productivos proporcionándoles información contextual y fiable que complemente sus conocimientos. La prioridad es dar a los individuos el control sobre sus propios datos 3 y permitirles realizar una gama más amplia de tareas con mayor confianza y autonomía.

A diferencia de la primera, esta segunda visión no es una quimera.

La IA ya puede crear sistemas que ayuden realmente a trabajadores y ciudadanos. Pero este potencial estará infraexplotado si se basa en una arquitectura diseñada para imitar y superar a los humanos en lugar de apoyarlos. En lugar de crear herramientas para mejorar la toma de decisiones, muchas empresas parecen preocupadas por desarrollar modelos que produzcan pastiches completamente huecos —u otras imitaciones superficiales y sin vida—. Para preservar lo que nos hace humanos —y dejar la creación en el lugar que le corresponde—, la IA debe liberarse de los grilletes de la mera imitación. Debe proporcionar consejos claros e interpretables a los responsables humanos, para ayudarles a tomar decisiones más informadas.

La IA actual ya puede crear sistemas que ayuden realmente a los trabajadores y a los ciudadanos.

Hasta ahora, la trayectoria seguida por la industria de alta tecnología refleja decisiones deliberadas, arraigadas en motivos tanto económicos como ideológicos.

Desde el punto de vista ideológico, la industria está motivada por sueños de inteligencia artificial general y superinteligencia —y de poder remodelar la propia sociedad gracias a nuevas tecnologías hegemónicas—.

Desde el punto de vista económico, las Big Tech han prosperado con modelos que generan beneficios masivos mediante la automatización de tareas 4, la reducción de los costes de la mano de obra 5 y el monopolio de la publicidad digital, con escaso interés por capacitar a los trabajadores o fortalecer las democracias. Nuevos modelos empresariales más beneficiosos para la sociedad podrían sustituir este paradigma si se diera una oportunidad real a las nuevas empresas.

Por desgracia, las condiciones actuales del mercado facilitan el dominio de las empresas ya establecidas, porque disponen de todo el efectivo —para comprar o enterrar competidores—, todos los datos, bases de clientes colosales y la complicidad de unos legisladores que parecen haber renunciado a la política de competencia.

Si el mundo tenía la ilusión de que el poder de las grandes empresas tecnológicas se vería atemperado por la regulación del Gobierno estadounidense, las imágenes de los oligarcas tecnocesaristas en la toma de posesión de Donald Trump han echado por tierra esa idea.

Protegidas y apoyadas por la nueva administración estadounidense, las empresas de la Big Tech tienen una orientación clara en su implacable búsqueda de la IA: planean utilizar la tecnología como una herramienta para establecer su dominio y remodelar los mercados globales para servir a sus propios intereses.

La IA debe ir más allá de la imitación. Debe proporcionar consejos claros e interpretables a los responsables humanos de la toma de decisiones, para ayudarles a tomar decisiones más informadas.

Pero no se trata de rendirse. La historia no está escrita.

En un momento en que las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea son cada vez más tensas, la Cumbre de París ofrece a los europeos la oportunidad de recuperar el control de su futuro, empezando por la IA.

Europa no puede convertirse en un consumidor pasivo de estos sistemas, diseñados sin tener en cuenta la soberanía económica, la capacidad de innovación o los valores democráticos. La reciente aparición del LLM de DeepSeek demuestra que la innovación aún puede imponerse al tamaño —si creamos las condiciones para ello—.

Atacando directamente al poder y la influencia de los gigantes tecnológicos—por ejemplo, mediante la aplicación de la legislación sobre competencia de manera sistemática y estratégica— y adoptando una visión de la IA centrada en lo que nos hace humanos, los gobiernos europeos aún pueden crear una alternativa: un entorno verdaderamente competitivo.

Sólo entonces podrá la tecnología seguir contribuyendo a la prosperidad de los trabajadores y de los ciudadanos, en lugar de convertirse en una herramienta de dominación que permita a una minúscula élite avasallar al resto de la humanidad.


Daron Acemoğlu, « The Simple Macroeconomics of AI« , MIT, 5 de abril de 2024.

Daron Acemoğlu, David Autor, Simon Johnson, « Can we Have Pro-Worker AI ? Choosing a path of machines in service of minds« , Policy Memo, Shaping the Future of Work, MIT septiembre de 2023.

Katharine Miller, « Privacy in an AI Era : Comment protégeons-nous nos informations personnelles ?«, Universidad de Stanford, 18 de marzo de 2024.

Richie Koch, « Big Tech has already made enough money in 2024 to pay all its 2023 fines« , Proton, 8 de enero de 2024.

Camilla Hodgson, « Tech companies axe 34,000 jobs since start of year in pivot to AI« , The Financial Times, 11 de febrero de 2024.

error: Content is protected !!