OpenAI, empresa detrás de ChatGPT, participó en este proyecto que busca reprogramar células madre claves para el rejuvenecimiento
OpenAI, empresa detrás de ChatGPT, participó en este proyecto que busca reprogramar células madre claves para el rejuvenecimiento
Han creado una inteligencia artificial cuyo objetivo es prolongar la vida humana a través de la reprogramación celular. La compañía de inteligencia artificial OpenAI, conocida por desarrollar herramientas como ChatGPT, ha diseñado un modelo que optimiza proteínas esenciales para el rejuvenecimiento celular.
En colaboración con Retro Biosciences, una empresa de investigación con sede en San Francisco, Estados Unidos, dedicada a la longevidad, han creado el modelo GPT-4b micro, capaz de rediseñar los llamados factores Yamanaka, proteínas que transforman células normales en células madre rejuvenecidas, según recoge el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Este avance podría allanar el camino para la regeneración de tejidos, la construcción de órganos y el suministro de células de reemplazo a gran escala.
El proceso detrás del GPT-4b micro se centra en analizar grandes cantidades de datos biológicos, incluyendo secuencias de proteínas de múltiples especies y las interacciones entre estas. A diferencia del modelo AlphaFold de Google DeepMind, que predice la forma de las proteínas, GPT-4b está diseñado para sugerir modificaciones estructurales que optimicen su función.
Este enfoque permitió a los investigadores de Retro obtener resultados en menos tiempo y con mayor precisión. Joe Betts-Lacroix, director ejecutivo de Retro, afirmó que las sugerencias del modelo llevaron a mejoras sustanciales en los factores Yamanaka, calificando el avance como “excepcionalmente bueno”, según el MIT.
Sin embargo, este método aún enfrenta desafíos. La reprogramación celular, aunque prometedora, sigue siendo ineficiente: menos del 1% de las células tratadas completan el proceso de rejuvenecimiento. Además, aunque los resultados iniciales son alentadores, los científicos externos todavía no han podido validar estas afirmaciones, ya que las empresas aún no han publicado los datos completos.
Aaron Jaech, investigador de OpenAI, señaló que el proyecto está en fase de demostración, y aún no se ha decidido si el modelo será lanzado como producto independiente o integrado en los sistemas principales de OpenAI.
En qué consiste el modelo AlphaFold de Google DeepMind:
AlphaFold es un sistema de inteligencia artificial desarrollado por Google DeepMind diseñado para predecir la forma tridimensional que adoptan las proteínas a partir de su secuencia de aminoácidos.
Esta tarea, conocida como plegamiento de proteínas, es crucial para entender cómo funcionan las proteínas en el cuerpo humano y cómo interactúan entre sí.
Las proteínas son moléculas esenciales para la vida. Realizan tareas fundamentales como transportar oxígeno, defendernos de enfermedades o digerir alimentos. Cada proteína está compuesta por una cadena de aminoácidos que se pliega en formas complejas y específicas, lo que determina su función.
Durante décadas, los científicos enfrentaron grandes desafíos para predecir cómo se pliegan las proteínas, ya que los métodos tradicionales de laboratorio podían tardar años en determinar su estructura.
El avance de AlphaFold radica en que utiliza inteligencia artificial para resolver este problema en poco tiempo, al entrenar enormes cantidades de datos sobre proteínas conocidas, el modelo analiza patrones en las secuencias de aminoácidos y predice cómo se organizan en el espacio tridimensional.
Su precisión es tan alta que ha superado las capacidades de métodos anteriores, alcanzando niveles comparables a los de experimentos realizados en laboratorio.
El impacto de AlphaFold es enorme en áreas como la medicina y la biotecnología. Al comprender mejor las formas de las proteínas, los investigadores pueden desarrollar medicamentos más específicos, diseñar nuevas terapias y estudiar enfermedades relacionadas con proteínas mal plegadas, como el Alzheimer o el Parkinson.
También es útil en otros campos, como el diseño de enzimas para procesos industriales o la investigación de proteínas en plantas que mejoren la agricultura. AlphaFold ha sido considerado uno de los avances más importantes de la biología moderna, ya que ofrece una herramienta poderosa y accesible que acelera la investigación científica.
Los seres queridos de una persona fallecida podrán escuchar nuevamente su voz a través de un chatbot. Si bien para algunas personas, esto puede resultar algo así como “siniestro”, para otros es considerado una suerte de bendición. Como la mayoría de las cosas que enfrentamos, aun no sabemos cual puede ser el efecto, inclusive en la salud mental de algunas esposas. Pero, como hemos dicho siempre, no resulta oponerse al cambio tecnológico, sino adaptar con inteligencia su uso y sus posibles consecuencias.
A través de un chatbot, seres queridos podrán hablar con alguien cercano que haya fallecido. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Hablar con seres queridos que han fallecido podría convertirse en una realidad gracias a una inteligencia artificial capaz de “revivirlos” mediante un chatbot que simula ser un humano virtual y que utiliza grabaciones de sus voces.
El proyecto, llamado Life’s Echo, permite crear chatbots que replican el audio de una persona fallecida. Para lograrlo, es necesario que esa persona haya participado previamente en una entrevista con otra inteligencia artificial llamada Sarah.
Durante esta entrevista, Sarah recopila información detallada sobre su vida, como recuerdos de la infancia, el lugar donde creció y momentos importantes de su historia.
Con esta información, Life’s Echo genera un chatbot que imita la voz y las respuestas de la persona, permitiendo a sus seres queridos interactuar con él después de su fallecimiento. Este avance busca ofrecer una forma de mantener viva la memoria de quienes ya no están y facilitar un espacio de conexión emocional para sus familiares.
Cómo funcionan estos chatbots de personas fallecidas:
Los chatbots de personas fallecidas funcionan mediante inteligencia artificial que recrea conversaciones basadas en los recuerdos y la personalidad del fallecido.
El proceso comienza con una entrevista previa realizada por una IA llamada Sarah, que recopila información detallada sobre la vida de la persona, como anécdotas de su infancia, lugares donde vivió, eventos significativos y detalles personales.
Estas respuestas, junto con grabaciones de voz, son procesadas para crear un modelo personalizado que imita tanto la manera de hablar como el contenido de sus respuestas.
Por ejemplo, si una persona llamada Marta decide participar en el proyecto Life’s Echo, se le realizaría una entrevista en la que compartiría recuerdos como su amor por cocinar con su abuela, las vacaciones en la playa y cómo disfrutaba leyendo novelas de misterio.
Las respuestas en audio se deben grabar antes que la persona fallezca, la IA no recrea desde cero su voz.
Después de su fallecimiento, sus familiares podrían usar el chatbot para interactuar con “Marta”. Al preguntar algo como “¿Cuál era tu receta favorita?”, el chatbot respondería con su voz recreada, diciendo algo como: “Me encantaba preparar las galletas de mantequilla que hacía con la abuela. Te pasaría la receta si pudiera”.
En cuanto a la seguridad, en la página web del proyecto se señala que “Life’s Echo AI utiliza cifrado para proteger todos los datos. Solo los usuarios autorizados pueden acceder a los recuerdos y compartirlos”.
Qué otros proyectos similares existen:
La inteligencia artificial ha permitido el desarrollo de diversas aplicaciones que facilitan a las personas interactuar con representaciones digitales de sus seres queridos fallecidos. Existen herramientas como:
HereAfter AI
Esta aplicación crea una versión virtual de la persona fallecida mediante archivos digitales y entrevistas grabadas en vida. Permite a los usuarios mantener conversaciones en tiempo real, escuchando respuestas con la voz del ser querido.
Gracias a la tecnología, la IA puede convertirse en una aliada para atravesar el duelo.
Re;memory
Desarrollada por DeepBrain AI, esta plataforma recopila recuerdos digitales, como videos y fotografías, del fallecido. A través de una entrevista detallada, se crea un modelo que permite a los usuarios revivir.
Eterni.me
Respaldada por el MIT, esta iniciativa analiza datos de redes sociales y actividades en línea para generar un avatar inteligente que imita la voz y personalidad del fallecido. Este avatar se convierte en un legado digital interactivo para familiares y amigos.
You, Only Virtual
Esta empresa desarrolla chatbots basados en IA que permiten a las personas conversar con versiones virtuales de sus seres queridos fallecidos. Utiliza mensajes de texto, correos electrónicos y llamadas telefónicas compartidas para crear respuestas que imitan la voz y comportamiento del ser querido.
StoryFile
Esta plataforma ofrece la posibilidad de crear videos conversacionales con ayuda de la inteligencia artificial, permitiendo a los usuarios interactuar con representaciones digitales de personas fallecidas. Utiliza entrevistas en video realizadas durante la vida de la persona para generar respuestas a preguntas formuladas por los usuarios. Estos proyectos representan avances en la intersección de la tecnología y el duelo, ofreciendo nuevas formas de mantener conexiones emocionales con quienes ya no están físicamente presentes.