Elon Musk aseguró que SpaceX planea lanzar cinco naves no tripuladas a Marte en dos años

Elon Musk aseguró que SpaceX planea lanzar cinco naves no tripuladas a Marte en dos años

Musk dijo que, si la misión es exitosa, los viajes tripulados podrían llevarse a cabo en un plazo de cuatro años. Siempre hemos de tener en cuenta la flexibilidad de los plazos que Musk ofrece. Posiblemente, los cuatro años sean el plazo de “mínima”, factible, aunque no tan probable.

SpaceX tiene previsto lanzar unas cinco naves Starship no tripuladas a Marte en los próximos dos años, según anunció este domingo el consejero delegado de la empresa, Elon Musk, en la red social X, también de su propiedad.

Detalló que, si esas misiones no tripuladas aterrizan con éxito, las misiones tripuladas podrían llevarse a cabo en un plazo de cuatro años. Sin embargo, si surgen “desafíos”, las misiones tripuladas se pospondrían dos años más, alcanzando un horizonte de seis años.

” Independientemente del resultado de los aterrizajes, SpaceX incrementará de forma exponencial el número de naves que viajen a Marte en cada ventana de oportunidad”, aseguró Musk.

Ya a principios de este mes, Musk había mencionado estos planes en otra publicación en X, en la que afirmaba que las primeras Starship con destino a Marte despegarían en dos años, coincidiendo con la próxima ventana de transferencia Tierra-Marte.

Musk ha ofrecido distintos plazos para la llegada de SpaceX a Marte. En abril, señaló que la primera nave no tripulada aterrizaría en un plazo de cinco años, mientras que las primeras misiones con tripulación lo harían en siete años.

Para llegar a Marte, SpaceX ha diseñado una nave llamada Starship, considerada la más grande y poderosa del mundo, con la que se busca abrir nuevas fronteras en la exploración espacial.

En abril, Starship logró sobrevivir a una reentrada hipersónica a la Tierra y aterrizó de manera controlada en el océano Índico, demostrando así su capacidad para completar misiones espaciales con éxito.

La misión con vistas a Júpiter

Los científicos de la NASA señalaron que lo que descubra la misión Europa Clipper, que despegará desde Florida el próximo 10 de octubre, podrá allanar el camino futuro de la Humanidad en lo que respecta a mundos habitables en el Sistema Solar.

La sonda espacial, la más grande construida hasta la fecha, despegará desde el Centro Espacial Kennedy propulsada por un cohete Falcon Heavy de la firma privada SpaceX y hará un trayecto de 1.800 millones de millas (2.900 millones de kilómetros) hasta llegar a Júpiter en 2030.

El objetivo de este artefacto espacial, que llegará a colocarse hasta unas 16 millas (25 kilómetros) de la superficie, es observar la luna Europa, que se cree que bajo su superficie helada sustenta condiciones adecuadas para la vida: agua, energía y química.

“Como mundo oceánico, Europa es muy intrigante. Y esta misión nos ayudará a comprender una parte compleja de nuestro sistema solar”, señaló este martes durante una teleconferencia la directora interina de la División de Ciencias Planetarias de la NASA, Gina DiBraccio.

La misión de varios años de preparación es estratégica, porque los científicos de la NASA creen que si esta misión, que no aterrizará en la superficie de este satélite natural de Jupiter, descubre que Europa es habitable, entonces probablemente también lo sean otros mundos helados descubiertos en el Sistema Solar.

Esta misión pretende averiguar si es que debajo de la superficie de Europa se hallan los “ingredientes para la vida”, como precisó DiBraccio. Europa, con un diámetro de 3.100 kilómetros, es la cuarta mayor de las 95 lunas conocidas de Júpiter (Ganímedes se considera la más grande de este planeta y de todo el Sistema Solar) y se estima que alberga un océano líquido interno con condiciones potencialmente habitables bajo su corteza helada.

Jordan Evans, director de este proyecto por parte del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA, aseguró que uno de los momentos más importantes de la misión será el despliegue de los inmensos paneles solares de la sonda, que comenzará unas tres horas después del despegue. Uno de los principales desafíos que afrontará la misión es soportar el duro entorno de radiación de Júpiter y su satélite, Europa, que podría afectar a los transistores de la nave, para lo cual han efectuado pruebas rigurosas y simulaciones con miras a testar los sistemas de la nave.

La nave llevará a cabo 49 vuelos de aproximación a la luna Europa, durante los cuatro años que durará su misión científica, y diez investigaciones científicas que ayudarán a comprender su corteza helada y el océano que se sospecha que se encuentra debajo de ella.

Meta, Ericsson o SAP estallan contra la ley europea de IA: «Europa se quedará rezagada por su incoherencia»

Meta, Ericsson o SAP estallan contra la ley europea de IA: «Europa se quedará rezagada por su incoherencia»

En una nueva carta, firmada también por investigadores de Harvard y Milán, las grandes tecnológicas acusan a la UE de «rechazar el progreso» y «traicionar las ambiciones del mercado único».

Más de una docena de voces han firmado una nueva carta criticando la regulación europea en inteligencia artificial, la AI Act, norma pionera en el mundo para controlar los riesgos asociados a esta tecnología. Los altos directivos de empresas como SAP, Spotify, Ericsson, Meta, Klarna, Mirakl o Taxfix denuncian el riesgo de que el Viejo Continente «se quede atrás en la era de la IA debido a la fragmentación de las regulaciones».

La misiva, que sigue a otra que ya protagonizaron Spotify y Meta, alerta de que «Europa se ha vuelto menos competitiva e innovadora en comparación con otras regiones». Critican los firmantes que «a falta de reglas coherentes, la UE va a perder dos piedras angulares de la innovación en IA«.

La primera son los desarrollos en modelos abiertos que se ponen a disposición de todos sin cargo para que los usen, modifiquen y desarrollen, multiplicando los beneficios y difundiendo las oportunidades sociales y económicas. La segunda son los últimos modelos multimodales, que funcionan de manera fluida a través de texto, imágenes y voz y permitirán el siguiente salto adelante en IA. 

«Nosotros estamos comprometidos con la privacidad de los usuarios y queremos reglas claras a escala global, que superen fronteras y que nos den transparencia y claridad sobre cómo actuar», detalla Joelle Pineau, vicepresidenta de AI Research en Meta, en declaraciones a DISRUPTORES – EL ESPAÑOL. «Muchas compañías europeas, que no tienen equipos propios que trabajen en modelos fundacionales, ya están viendo el potencial de estas tecnologías. Y quieren tener grandes modelos abiertos disponibles para ellos, saben que es un tema crucial para su futuro».

Sobre las reticencias de las big tech a la AI Act, la española Carme Artigas (responsable de los últimos esfuerzos por aprobar esta norma) asegura a DISRUPTORES – EL ESPAÑOL que «la regulación tiene que ir por delante para obligar ciertos comportamientos. En el fondo, si le preguntas a la banca si le gusta ser regulado, va a decir que no. O a la industria farmacéutica. Van a evitar que les regulen hasta el último minuto, pero al mismo tiempo, al día siguiente de entrar en vigor la ley, todas las empresas están trabajando para ver la AI Act y están contentas de adoptarla».

Desde San Francisco, donde participa en Dreamforce 2024, Artigas ha insistido en que «no estamos regulando la tecnología, sino los casos de uso de riesgo».

Una alusión directa al anuncio de que modelos como LLaMA de Meta, no estarán disponibles en suelo europeo. En ese sentido, añaden los firmantes, «el desarrollo de la IA se producirá en otros lugares, privando a los europeos de los avances tecnológicos de los que disfrutan los EE. UU., China y la India«.

Pero la carta es mucho más tajante si cabe. Llega a acusar a la Unión Europea de tomar decisiones regulatorias de forma «fragmentada e impredecible, mientras que las intervenciones de las Autoridades Europeas de Protección de Datos han creado una enorme incertidumbre sobre que tipos de datos se pueden utilizar para entrenar la inteligencia artificial». Al mismo tiempo que amenazan con que «la próxima generación de modelos de IA de código abierto, y los productos y servicios que construimos sobre ellos, no comprenderán ni reflejarán el conocimiento, la cultura o los idiomas europeos«.

Con todo ello, las grandes tecnológicas plantean una elección muy clara a los reguladores comunitarios: «Puede optar por reafirmar el principio de armonización consagrado en marcos regulatorios como el RGPD para que la innovación en IA ocurra aquí a la misma escala y velocidad que en otros lugares. O puede seguir rechazando el progreso, traicionar las ambiciones del mercado único y observar cómo el resto del mundo se basa en tecnologías a las que los europeos no tendrán acceso».

«A la normativa actual le falta el detalle sobre cómo se va a aplicar de forma concreta y específica. Eso nos impide saber cómo debemos entrenar los modelos, que es un proceso que lleva varios meses«, concluye Pineau.

La carta crítica está firmada por algunos de los grandes nombres de la industria digital, europea y global. Entre ellos, Börje Ekholm (presidente de Ericsson), Christian Klein (CEO de SAP), Daniel Ek (CEO de Spotify), Mark Zuckerberg y Yann LeCun (Meta), Miguel López (CEO de Thyssenkrupp) o Marco Tronchetti Provera (Pirelli).

También participan en ella algunas de las startups más destacadas del ecosistema de la IA, como Nabla, Unbabel, Flower Labs, Criteo, Kornia AI, YOOX, Ggml.ai, 8vance o Bineric AI. Además de representantes de la sociedad civil (como el español Miguel Ferrer, en nombre de Estech) y de la Academia, como los investigadores Eugenio Valdano, Josef Sivic (Czech Technical University), Marco Baroni (ICREA), Nicolò Cesa-Bianchi (U. de Milán), Patrick Pérez o Stefano Iacus (Harvard).

error: Content is protected !!