J.D. Vance Vicepresidente de Trump:De las Colinas de Kentucky a la Arena Nacional — El Ascenso de un Populista Contemporáneo

Autor: DR. Ricardo Petrissans

Profesional universitario con amplia experiencia en varios campos de actuación: en gestión de empresas, en desarrollo de personas, en actividad universitaria y en creación e ingeniería de proyectos de desarrollo profesional y de educación.

Tecnofeudalismo

29 Ago, 2025

29 Ago, 2025

La historia de James David Vance, conocido como J.D. Vance, parece extraída de un guion hollywoodense: un niño criado en la pobreza rural de Ohio, criado por una abuela que lo salvó del caos de la adicción familiar, que escaló hasta las élites de Yale y Silicon Valley, y que hoy emerge como una de las figuras más polarizantes y significativas de la política estadounidense.

Su nombramiento como candidato a vicepresidente por el Partido Republicano en las elecciones de 2024 —junto a Donald Trump— no es solo un giro en su trayectoria, sino un símbolo de las transformaciones profundas que sacuden a Estados Unidos: la ira de la clase trabajadora, el auge del nacionalismo económico y la redefinición del conservadurismo en la era post-globalización.

Su infancia: el país de las sombras.

Vance nació en 1984 en Middletown, Ohio, un pueblo industrial cuya economía se desvaneció con el cierre de las acerías. Su familia, de raíces escocesas-irlandesas asentadas en las Apalaches, encarnaba las contradicciones del sueño americano en declive. Su madre, enfermera, luchó contra la adicción a los opioides; su padre biológico lo abandonó; su abuela, «Mamaw», una mujer dura y amorosa, se convirtió en su ancla. En su memoir «Hillbilly Elegy» (editado en 2016), Vance pintó un retrato crudo de su comunidad: hogares fracturados, desindustrialización, y un orgullo feroz pero autodestructivo. El libro, un éxito editorial inesperado, fue leído como una lente para entender el apoyo de la clase trabajadora blanca a Donald Trump.

El escape: del cinturón de oxido a las Torres de Marfil:

El servicio militar en Irak (2003-2007) y una beca en la Universidad Estatal de Ohio fueron su pasaporte a una vida distinta. Luego, Yale Law School lo introdujo a un mundo de privilegios y conexiones. Allí conoció a su esposa, Usha Chilukuri, hija de inmigrantes indios, con quien tiene tres hijos. Pero Vance nunca olvidó sus raíces. Mientras sus compañeros de Yale aspiraban a firmas de abogados en Wall Street, él se sumergió en debates sobre la decadencia de las comunidades rurales.

Silicon Valley y Peter Thiel: El Romance con la Tecnocracia:

Tras graduarse, Vance se unió a Mithril Capital, un fondo de inversión cofundado por Peter Thiel, el polémico magnate de PayPal y Palantir. Thiel, un libertario escéptico de la democracia, vio en Vance a un aliado intelectual: alguien que entendía el resentimiento de la América olvidada, pero creía en el poder disruptivo de la tecnología. Juntos invirtieron en startups, pero Vance pronto se desencantó con la cultura de Silicon Valley. En sus propias palabras: «Vi cómo la tecnología enriquecía a unos pocos mientras dejaba atrás a los míos».

«Hillbilly Elegy»: El libro que lo convirtió en profeta:

Publicado en 2016, en pleno ascenso de Trump, el libro de Vance fue recibido como un manual para descifrar el «enigma Trump». Medios progresistas lo celebraron como una voz auténtica de la clase trabajadora blanca; críticos de izquierda lo acusaron de culpar a los pobres de su propia miseria, ignorando estructuras económicas. Vance, sin embargo, se negó a alinearse con ningún partido: criticó tanto a Trump como a Hillary Clinton durante la campaña de 2016. Pero su narrativa —una mezcla de conservadurismo cultural y escepticismo hacia las élites— resonó en un país dividido.

La transformación política: De «never Trumper» a abanderado MAGA:

El giro radical de Vance ocurrió entre 2020 y 2022. Tras años de criticar a Trump —a quien llamó «culturalmente inaceptable» y «como un opioide para el pueblo«—, Vance buscó el respaldo del expresidente para su campaña al Senado por Ohio en 2022. Para ganarse a la base trumpista, adoptó retórica antiinmigración, cuestionó los resultados de las elecciones de 2020 y abrazó el nacionalismo económico. La estrategia funcionó: venció al demócrata Tim Ryan, convirtiéndose en senador con el respaldo de una coalición de votantes rurales y suburbanos.

El proyecto político: Nacionalismo Populista en la Era Digital:

Como senador, Vance ha impulsado una agenda que mezcla el proteccionismo de Trump con un conservadurismo social renovado:

Comercio y manufactura: promueve aranceles a China y subsidios para revivir fábricas en Ohio.

Tecnología y libertad de expresión: aboga por regular a Big Tech, acusando a plataformas de censurar voces conservadoras.

Inmigración: propone deportaciones masivas y un sistema de «mérito» inspirado en Canadá y Australia.

Política exterior: escepticismo hacia la ayuda a Ucrania, priorizando el «interés nacional» sobre alianzas globales.

Su alianza con Trump refleja una síntesis ideológica: el populismo de «América Primero» aliado con sectores de la derecha intelectual que buscan reemplazar el neoliberalismo con un capitalismo más estatista.

Controversias: entre la autenticidad y el oportunismo:

Los críticos ven en Vance a un camaleón político. Antiguos aliados, como el comentarista conservador Charlie Kirk, lo acusan de traicionar sus principios por poder. Sus declaraciones pasadas sobre Trump —a quien comparó con Hitler en 2016— son usadas por opositores para cuestionar su sinceridad. El grupo denominado “Progressistas” lo señalan como hipócrita: un millonario financiado por Thiel que pretende hablar por los obreros.

Sin embargo, sus defensores argumentan que su evolución refleja un entendimiento pragmático de la política moderna. «J.D. no cambió: el país cambió», dijo un asesor cercano en una entrevista. «Él sigue siendo el mismo chico de Middletown que quiere arreglar un sistema roto».

El papel como candidato a vicepresidente: ¿puente o soldado?:

La nominación de Vance como compañero de fórmula de Trump en 2024 busca varios objetivos:

Conectar con el Cinturón de Óxido: su historia personal da credibilidad en estados clave como Pennsylvania, Michigan y Wisconsin.

Atraer a jóvenes y minorías: a sus 39 años y con una familia multicultural, Vance ofrece una imagen renovada del GOP, alejada de su base tradicional envejecida.

Unificar la derecha: como figura puente entre los populistas MAGA y los intelectuales nacionalistas (como Tucker Carlson o Josh Hawley), Vance ayuda a consolidar una coalición diversa.

Sin embargo, riesgos abundan. Su apoyo a políticas antiaborto extremas (defiende prohibiciones sin excepciones por violación o incesto) podría alienar a votantes suburbanos. Además, su falta de experiencia en política exterior —en un mundo convulso por guerras en Ucrania y Taiwán— es una vulnerabilidad.

El Futuro: ¿Presidente en Espera?:

En un Partido Republicano que aún navega entre el legado de Trump y su futuro post-Trump, Vance se perfila como un posible líder a largo plazo. Su habilidad para articular el malestar de la clase trabajadora, combinada con un pedigrí intelectual, lo distingue de figuras más tradicionales. Si la fórmula Trump-Vance triunfa en 2024, se convertiría en un vicepresidente con influencia inusual, modelando políticas desde el Senado y posicionándose como heredero del movimiento MAGA.

Reflexión Final: ¿El Rostro de una Nueva América?:

J.D. Vance encarna las paradojas de una nación en crisis identitaria: es un outsider que llegó al poder, un crítico de las élites que se codea con billonarios, y un nostálgico del pasado que promete un futuro radical. Su historia no es solo la de un hombre, sino la de un país que lucha por reconciliar sus mitos fundacionales con realidades cada vez más fracturadas. En un momento donde la política estadounidense se define por la ira y la esperanza, Vance es tanto un síntoma como un arquitecto del cambio. Su éxito o fracaso no solo determinará su destino, sino el de una América que aún se pregunta qué quiere ser cuando crezca.

Autor: DR. Ricardo Petrissans

Autor: DR. Ricardo Petrissans

Profesional universitario con amplia experiencia en varios campos de actuación: en gestión de empresas, en desarrollo de personas, en actividad universitaria y en creación e ingeniería de proyectos de desarrollo profesional y de educación.

Artículos relacionados

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!