El conocido como «padrino de la inteligencia artificial» teme que su creación supere a la inteligencia humana y explica por qué los «robots asesinos» son un riesgo real y aterrador
Pocos nombres pesan tanto en el campo de la Inteligencia Artificial como el de Geoffrey Hinton. Conocido como el «padrino de la IA», este científico británico-canadiense fue pionero en las redes neuronales y el deep learning, sentando las bases para los sistemas que hoy nos maravillan y, cada vez más, nos inquietan, como ChatGPT o Gemini.
Precisamente por eso, sus palabras resuenan con especial fuerza ahora que, tras abandonar su puesto en Google, ha decidido hablar abiertamente y sin filtros sobre los peligros que él mismo ayudó a desatar. Su advertencia es clara: la IA amenaza a la humanidad y nadie puede garantizar que podamos controlarla.
Alerta de los riesgos de la tecnología que ayudó a crear. Pero ¿por qué ahora?:
Hinton, de 75 años, explicó en una entrevista ofrecida a BBC en 2023 que su salida de Google obedece a varios motivos: su edad, el deseo de que sus elogios a la compañía suenen más creíbles desde fuera y, sobre todo, la necesidad de «hablar libremente sobre los peligros de la IA» sin afectar a su antiguo empleador.
Aunque considera que Google actuó responsablemente al principio, no lanzando sus chatbots por precaución, cree que la competencia feroz iniciada por Microsoft al integrar IA en Bing hace ya unos cuantos años ha forzado una carrera tecnológica donde los riesgos quedan en segundo plano. «Solo puedes ser cauto cuando estás a la cabeza«.
El origen de la preocupación de Hinton no es solo la potencia de la IA, sino su naturaleza fundamentalmente diferente a la nuestra. «El tipo de inteligencia que desarrollamos es muy diferente de la inteligencia que tenemos«, afirma, algo que coincide con el pensamiento de otra de las grandes mentes del campo de la IA, la de Yuval Noah Harari.
La gran ventaja (y el peligro) de lo digital, según Hinton, es la capacidad de compartir conocimiento instantáneamente. «Tienes muchas copias del mismo modelo. Todas estas copias pueden aprender por separado, pero comparten su conocimiento al instante. Es como si tuviéramos 10.000 personas y cada vez que una aprende algo, todas las demás lo aprenden automáticamente». Esta capacidad colectiva y exponencial de aprendizaje es lo que, según él, hará que «pronto sean más inteligentes que nosotros«.
Los tres jinetes del IA-pocalipsis (a corto plazo):
Si bien el riesgo existencial de una superinteligencia descontrolada es su mayor temor a largo plazo, Hinton identifica tres peligros más inmediatos que ya estamos empezando a vislumbrar:
Desinformación imparable: la capacidad de generar automáticamente textos (e imágenes, vídeos…) falsos indistinguibles de los reales hará imposible para el ciudadano medio saber qué es verdad. Un arma perfecta, advierte, para la manipulación masiva por parte de «líderes autoritarios«.
Reemplazo laboral masivo: la IA amenaza con sustituir a trabajadores humanos en una amplísima gama de profesiones, generando un impacto social y económico sin precedentes.
«Robots asesinos»: el peligro de que los sistemas de IA se conviertan en armas autónomas. Hinton considera muy probable que actores como «Putin» decidan dar a los robots la capacidad de crear sus propios subobjetivos para ser más eficaces. El problema es que uno de esos subobjetivos podría ser «conseguir más poder» para cumplir mejor la misión principal, un camino que podría llevar a la pérdida de control humano sobre estas armas letales. «Estarán muy interesados en crear robots asesinos«, alerta.
Por otro lado, la gran pregunta que obsesiona a Hinton es qué pasará cuando estas inteligencias digitales nos superen. «¿Qué hacemos para mitigar los riesgos a largo plazo? Cosas más inteligentes que nosotros tomando el control«.
Otras voces:
Sam Altman, CEO de OpenAI, y sus palabras más contundentes: «Mi hijo no crecerá más listo que la IA«:
No hay garantías de que podamos controlar algo que es fundamentalmente más inteligente y aprende de forma distinta. Su llamamiento público busca «alentar a las personas a pensar muy en serio» sobre cómo evitar este escenario de pesadilla. Reconoce no ser experto en política, pero insiste en que los gobiernos deben involucrarse profundamente en el desarrollo y control de esta tecnología.
Por supuesto, también reconoce los enormes beneficios potenciales de la IA, especialmente en campos como la medicina, donde un sistema con acceso a millones de casos podría superar a un médico humano. No aboga por detener el desarrollo ahora mismo («a corto plazo, creo que obtenemos muchos más beneficios que riesgos«), pero sí por incorporar la reflexión sobre el control como parte proceso.
Las palabras de Geoffrey Hinton tienen un peso inmenso. Vienen de alguien que no solo comprende la tecnología desde dentro, sino que contribuyó decisivamente a crearla. Su mensaje, ahora libre de ataduras corporativas, es una llamada de atención urgente. La IA avanza a un ritmo vertiginoso, la competencia acelera su despliegue, pero la pregunta fundamental sobre cómo mantener el control sigue sin respuesta. La advertencia del «padrino» es clara: debemos tomarnos este desafío existencial muy en serio, antes de que sea demasiado tarde.
Científicos analizan por qué algunos tumores bloquean la acción del sistema inmune y cómo revertir ese proceso para mejorar los tratamientos en tumores como el de pulmón y ovario. La palabra de una especialista del Instituto Tecnológico de Massachusetts
El cáncer causa casi 10 millones de muertes al año debido al crecimiento descontrolado de células que invaden tejidos cercanos y se propagan por el cuerpo mediante metástasis según la OMS.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cánceres una de las principales causas de muerte en el mundo, con casi 10 millones de fallecimientos en 2020. Esta enfermedad, caracterizada por el crecimiento descontrolado de células anormales, representa un desafío global debido a su capacidad para invadir tejidos cercanos y propagarse a otras partes del cuerpo mediante la metástasis. A pesar de los avances en tratamientos como la inmunoterapia, muchos tipos de tumores, incluidos el de pulmón y el de ovario, aún son difíciles de tratar.
En este contexto, desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la investigadora y profesora asociada Stefani Spranger, busca entender por qué el sistema inmunológico a menudo falla en reconocer y combatir las células cancerosas. Uno de los puntos en los que se centra la ciencia, es en lograr que estos tumores sean visibles para el organismo y que, de ese modo, sea el propio cuerpo el responsable de limitar y hasta eliminar a la patología oncológica.
El organismo cuenta con mecanismos naturales para enfrentar el cáncer, entre ellos las células T, una clase especializada de glóbulos blancos capaces de detectar y eliminar células anormales antes de que se conviertan en tumores. Pero en algunos casos, ciertos cánceres desarrollan estrategias para evadir esta respuesta natural del cuerpo, emitiendo señales inmunosupresoras que debilitan o “agotan” la capacidad de reacción de las células T, permitiendo así el desarrollo de la enfermedad.
Según datos de la OMS entre un 30% y un 50% de casos de cáncer pueden prevenirse con estrategias basadas en evidencia mientras que otros son curables si se detectan y tratan oportunamente.
Por esta razón, gran parte de la investigación actual en inmunoterapia busca comprender por qué determinados tipos de cáncer—como los de pulmón y ovario—son capaces de neutralizar la acción de estas células inmunitarias. El objetivo: desarrollar tratamientos innovadores que puedan revertir ese bloqueo y reactivar la capacidad natural del sistema inmunológico para identificar, combatir y potencialmente eliminar los tumores más difíciles de tratar.
“Queremos entender por qué nuestro sistema inmunológico no reconoce el cáncer”, afirmó Spranger en el comunicado de prensa emitido por el MIT. Su investigación busca abrir la posibilidad de mejorar las respuestas inmunológicas mediante vacunas o moléculas estimulantes del sistema inmune, conocidas como citoquinas. Un enfoque podría marcar un cambio significativo en el tratamiento de los cánceres más difíciles de abordar.
El desafío de reactivar los linfocitos T:
Según la OMS, el cáncer de pulmón y ovario son causas principales de mortalidad mundial y requieren enfoques innovadores debido a que sus tasas de supervivencia dependen de terapias efectivas.
El sistema inmunológico, además de proteger al cuerpo contra infecciones, tiene la capacidad de identificar y destruir células cancerosas. Sin embargo, algunas células tumorales logran evadir esta vigilancia y desarrollarse en tumores malignos que, una vez establecidos, suelen emitir señales inmunosupresoras que agotan a las células T, dejándolas incapaces de atacar.
En los últimos años, los medicamentos de inmunoterapia han demostrado ser efectivos para reactivar las células T en ciertos tipos de cáncer, como el melanoma. Este tratamiento consiste en bloquear las señales que inhiben a las células T, permitiéndoles atacar nuevamente al tumor. Sin embargo, según el MIT, este enfoque no ha mostrado los mismos resultados en otros tipos de cáncer, como el de pulmón y el de ovario.
Para abordar esta problemática, el equipo de Spranger ha desarrollado modelos experimentales que imitan diferentes subtipos de cáncer de pulmón no microcítico, un tipo de tumor que en la mayoría de los casos no responde bien a la inmunoterapia. El objetivo: analizar por qué el sistema inmunológico actúa de manera diferente según el tejido afectado.
El objetivo principal de la investigación del MIT es revertir el bloqueo inmunológico causado por tumores resistentes, logrando que el organismo mismo elimine las células cancerosas invasoras (Imagen Ilustrativa Infobae)
Por ejemplo, mientras que los inhibidores de puntos de control inmunitario pueden generar una fuerte respuesta en la piel, su eficacia es mucho menor en los pulmones. “Nos enfocamos específicamente en el cáncer de ovario y el glioblastoma porque actualmente no hay tratamientos efectivos para ellos”, explicó Spranger. Su equipo utiliza modelos animales para replicar las características de estos tumores y analizar cómo el sistema inmunológico interactúa con ellos para estudiar en detalle los mecanismos de evasión inmunológica y probar nuevas estrategias terapéuticas.
Según explican desde el MIT, los tumores resistentes a las terapias crean microambientes que suprimen la actividad de los linfocitos T, dificultando su capacidad para combatir el cáncer. Spranger busca identificar qué cambios son necesarios en estos entornos para desencadenar una respuesta inmunológica efectiva. “Estamos trabajando para comprender cuál es exactamente el problema y luego colaborar con los ingenieros para encontrar una buena solución”, aseguró.
Nuevas estrategias para tumores resistentes:
Los linfocitos T son glóbulos blancos que pueden detectar y eliminar células anormales del organismo, pero algunos cánceres emiten señales que los debilitan (Imagen Ilustrativa Infobae)
Uno de los enfoques más prometedores es la combinación de terapias que incluyan citoquinas y otros agentes inmunoestimulantes para superar las barreras que los tumores imponen al sistema inmunológico, destacaron desde el MIT. Es por eso que el trabajo de Spranger ha destacado la importancia del microambiente tumoral, un entorno compuesto por células inmunes, vasos sanguíneos y otros elementos que rodean al tumor.
Este microambiente puede influir tanto positiva como negativamente en la capacidad del sistema inmunológico para combatir el cáncer. Por ejemplo, algunos tumores liberan sustancias que inhiben a las células T, lo que las lleva a un estado de agotamiento conocido como “células T exhaustas”. El desafío es encontrar formas de reprogramar este microambiente para que favorezcan al sistema inmune. Esto podría incluir el uso de terapias combinadas que no solo ataquen al tumor, sino que también fortalezcan las defensas inmunológicas del paciente.
La investigadora ha comprobado que la administración conjunta de citoquinas e inhibidores de puntos de control mejora la activación de los linfocitos T en los pulmones. Estas moléculas estimulan a las células dendríticas, fundamentales en la regulación inmunitaria. Según Spranger, “son el conductor de la orquesta de todas las células T, aunque son una población celular muy escasa”.
Las células dendríticas, aunque escasas son fundamentales en la regulación inmunitaria porque controlan y activan a los linfocitos T necesarios para combatir tumores resistentes según el MIT.
La capacidad de reprogramar el sistema inmunológico podría marcar la diferencia en cánceres de difícil tratamiento. Según la OMS, el cáncer de pulmón y el cáncer de ovario están entre las principales causas de muerte a nivel mundial, con tasas de supervivencia que dependen en gran medida del acceso a terapias efectivas. “Queremos entender qué tenemos que hacer en esos sitios para inducir una respuesta inmunitaria antitumoral realmente buena”, aseguró la experta.
El enfoque de Spranger, que combina investigación básica con colaboración interdisciplinaria, busca precisamente mejorar estas opciones terapéuticas. Una estrategia que podría allanar el camino hacia tratamientos más personalizados y eficaces: “Construimos sistemas modelo que se asemejan a cada uno de los diferentes subconjuntos del cáncer de pulmón de células no pequeñas que no responde, y estamos tratando de llegar al fondo del asunto por el cual el sistema inmunológico no responde adecuadamente”.
Aunque aún quedan muchas incógnitas por resolver, los avances en la comprensión del sistema inmunológico y su interacción con los tumores están abriendo nuevas oportunidades. Según la OMS, entre el 30 % y el 50 % de los casos de cáncer podrían prevenirse mediante estrategias basadas en evidencia, y muchos tipos de tumores pueden curarse si se detectan y tratan a tiempo. Sin embargo, para los casos más avanzados o resistentes, como los que estudia Spranger, se necesitan enfoques innovadores que permitan superar las limitaciones actuales de los tratamientos.
Infobae es un medio digital argentino fundado en 2002 por el empresario Daniel Hadad, con sede inicial en Buenos Aires. Se caracteriza por ser un diario nativo digital, orientado a la cobertura de noticias de actualidad, economía, política, cultura, tecnología y entretenimiento, tanto a nivel nacional como internacional. Ha logrado consolidarse como uno de los sitios de noticias más leídos en el país, liderando rankings de audiencia digital en Argentina. Además, forma parte del Grupo Infobae, que agrupa diversas plataformas de medios en Argentina y América Latina.
Samuel Harris Altman, conocido como Sam Altman, nació el 22 de abril de 1985 en Chicago, Illinois, en el seno de una familia judía de clase media. Su madre, Connie Gibstine, era dermatóloga, y su padre, Jerry Altman, corredor inmobiliario, falleció. Creció en St. Louis, Missouri, donde mostró una precocidad tecnológica: a los ocho años recibió su primera computadora, una Apple Macintosh, con la que aprendió a programar y desarmar dispositivos379. Su adolescencia estuvo marcada por su orientación sexual; a los 16 años se declaró abiertamente gay, un acto valiente en el contexto conservador del Medio Oeste estadounidense.
Formación académica y primer emprendimiento:
Estudió en la John Burroughs School y posteriormente ingresó a la Universidad de Stanford para cursar ciencias de la computación. Sin embargo, abandonó la carrera en 2005, a los 19 años, para fundar Loopt, una aplicación móvil pionera en geolocalización que permitía a los usuarios compartir su ubicación en tiempo real2310. La startup recibió financiación de Y Combinator y, aunque no alcanzó el éxito masivo esperado, fue vendida en 2012 a Green Dot Corporation por 43.4 millones de dólares.
Ascenso en Y Combinator:
Tras la venta de Loopt, Altman se unió a Y Combinator (YC), la prestigiosa aceleradora de startups, inicialmente como socio y luego como presidente en 201434. Bajo su liderazgo, YC expandió su alcance, invirtiendo en empresas como Airbnb, Dropbox y Stripe, y lanzó iniciativas como YC Continuity (un fondo de 700 millones de dólares) y YC Research, centrado en proyectos de renta básica y futuros urbanos247. Su visión transformó a YC en un semillero de innovación, consolidando su reputación en Silicon Valley.
OpenAI y la revolución de la inteligencia artificial:
En 2015, Altman cofundó OpenAI junto a Elon Musk, Greg Brockman y otros, con el objetivo de desarrollar inteligencia artificial (IA) de manera segura y beneficiosa para la humanidad2610. Como CEO desde 2019, impulsó hitos como los modelos GPT-3, GPT-4, DALL-E y ChatGPT, este último alcanzando 100 millones de usuarios en solo dos meses tras su lanzamiento. Su enfoque en la ética y la transparencia lo llevó a abogar por regulaciones gubernamentales, comparando los riesgos de la IA con los de la energía nuclear.
En noviembre de 2023, Altman fue destituido abruptamente como CEO de OpenAI por falta de transparencia con la junta directiva, pero regresó días después tras un apoyo masivo de empleados y la reestructuración de la junta268. Este episodio reflejó tensiones internas sobre la dirección ética y comercial de la empresa, especialmente tras la inversión de 10,000 millones de dólares de Microsoft.
Inversiones y visión futurista:
Altman es un inversor destacado en sectores como energía nuclear (presidente de Helion Energy y Oklo), biotecnología (Retro Biosciences) y criptomonedas (Worldcoin). Su cartera incluye empresas como Reddit, Airbnb y Stripe, y ha donado millones a proyectos como el Proyecto Covalence durante la pandemia de COVID-19257. Su filosofía combina un optimismo tecnológico radical con un pragmatismo apocalíptico: almacena suministros para crisis globales y aboga por prepararse para pandemias o colapsos energéticos.
Vida personal y controversias:
Altman es vegetariano, practica meditación y sigue enseñanzas budistas. En 2024 se casó con Oliver Mulherin, ingeniero australiano, en una ceremonia privada en Hawái. Su vida no ha estado exenta de polémicas: en 2024 enfrentó acusaciones de uso no autorizado de la voz de Scarlett Johansson en un proyecto de IA y demandas por supuesto acoso sexual por parte de su hermana Ann, que él negó. Además, críticos como Geoffrey Hinton lo han acusado de priorizar ganancias sobre la seguridad en el desarrollo de la Inteligencia Artificial.
Legado y perspectiva:
Altman se perfila como una figura polarizante: visionario para algunos, provocador para otros. Sus artículos, como «Moore’s Law for Everything», proponen que la IA pudiera redistribuir riqueza global, mientras sus declaraciones públicas mezclan humildad («ChatGPT es increíblemente limitado») con una confianza casi mesiánica en el progreso tecnológico. A sus 39 años, su influencia abarca desde Silicon Valley hasta los corredores del poder global, donde asesora a líderes políticos sobre el futuro de la Inteligencia Artificial.
En resumen, Sam Altman encarna la dualidad de la innovación contemporánea: un arquitecto de herramientas que prometen transformar la humanidad, pero cuyos riesgos exigen una vigilancia constante. Su biografía, aún en desarrollo, es un testimonio de cómo la tecnología redefine no solo industrias, sino también los límites de la ética y el poder. Estas dos ultimas cuestiones, son temas discutibles, como es el caso de Elon Musk.
Desde la posibilidad de interactuar con personas fallecidas hasta la gestión del legado digital en testamentos usando inteligencia artificial, una nueva definición de la muerte plantea desafíos éticos, legales y emocionales
Si podemos hablar con nuestros muertos y realmente creer que están ‘vivos’, ¿qué diferencia la vida de la muerte?
Imagina asistir a un funeral en el que la persona fallecida habla directamente contigo, respondiendo a tus preguntas y compartiendo recuerdos. Esto sucedió en el funeral de Marina Smith, una educadora sobre el Holocausto que murió en 2022.
Gracias a una empresa de tecnología de inteligencia artificial llamada StoryFile, Smith parecía interactuar de manera natural con su familia y amigos.
El sistema utilizó respuestas pregrabadas combinadas con inteligencia artificial para crear una experiencia interactiva realista. Esto no era solo un vídeo; era algo más parecido a una conversación real, ofreciendo a las personas una nueva forma de sentirse conectadas con un ser querido después de su partida.
Vida después de la muerte:
La tecnología ya ha comenzado a cambiar cómo las personas piensan sobre la vida después de la muerte. Varias empresas tecnológicas están ayudando a las personas a gestionar sus vidas digitales después de fallecer. Por ejemplo, Apple, Google y Meta ofrecen herramientas para permitir que alguien de confianza acceda a tus cuentas de internet cuando mueras.
Microsoft ha patentado un sistema que puede tomar los datos digitales de una persona —como mensajes de texto, correos electrónicos y publicaciones en redes sociales— y usarlos para crear un chatbot. Este chatbot puede responder de manera que suene como la persona original.
En Corea del Sur, un grupo de empresas llevó esta idea aún más lejos. Un documental llamado “Meeting You” permitió a una madre reunirse con su hija a través de realidad virtual. Usando tecnología avanzada de imagen digital y voz, la madre pudo ver y hablar con su hija fallecida como si realmente estuviera allí.
Estos ejemplos pueden parecer ciencia ficción, pero son herramientas reales disponibles hoy en día. A medida que la inteligencia artificial continúa mejorando, la posibilidad de crear versiones digitales de personas después de su muerte parece cada vez más cercana.
¿Quién es dueño de tu vida digital?:
Aunque la idea de una vida digital después de la muerte es fascinante, plantea grandes interrogantes. Por ejemplo, ¿quién es el propietario de tus cuentas de internet después de tu fallecimiento?
Este tema ya se está discutiendo en tribunales y gobiernos de todo el mundo. En Estados Unidos, casi todos los estados han aprobado leyes que permiten a las personas incluir cuentas digitales en sus testamentos.
En Alemania, los tribunales dictaminaron que Facebook debía dar acceso a la familia de una persona fallecida a su cuenta, afirmando que las cuentas digitales deberían ser tratadas como bienes hereditarios, como una cuenta bancaria o una casa.
Pero todavía quedan muchos desafíos. Por ejemplo, ¿qué pasa si un clon digital tuyo dice o hace algo en línea que nunca habrías dicho o hecho en la vida real? ¿Quién es responsable de lo que haga tu versión de IA?
Cuando un deepfake del actor Bruce Willis apareció en un anuncio sin su permiso, se desató un debate sobre cómo se pueden controlar, o incluso explotar, los clones digitales de las personas con fines lucrativos.
El costo es otro tema. Mientras que algunas herramientas básicas para gestionar cuentas digitales después de la muerte son gratuitas, los servicios más avanzados pueden ser costosos. Por ejemplo, crear una versión de IA de ti mismo podría costar miles de dólares, lo que significa que solo las personas adineradas podrían permitirse “vivir” digitalmente. Esta barrera económica plantea importantes preguntas sobre si la inmortalidad digital podría crear nuevas formas de desigualdad.
El duelo:
Perder a alguien es a menudo doloroso, y en el mundo actual, muchas personas recurren a las redes sociales para sentirse conectadas con quienes han perdido. Las investigaciones muestran que una proporción significativa de personas mantiene sus conexiones en redes sociales con seres queridos fallecidos.
Pero esta nueva forma de duelo trae consigo desafíos. A diferencia de los recuerdos físicos, como fotos u objetos que se desvanecen con el tiempo, los recuerdos digitales permanecen frescos y fácilmente accesibles. Incluso pueden aparecer de manera inesperada en tus redes sociales, trayendo emociones cuando menos lo esperas.
Algunos psicólogos se preocupan de que mantenerse conectado a la presencia digital de alguien pueda hacer más difícil para las personas seguir adelante. Esto es especialmente cierto a medida que la tecnología de IA se vuelve más avanzada. Imagina poder charlar con una versión digital de un ser querido que sientes que es casi real. Aunque esto pueda parecer reconfortante, podría dificultar aún más que alguien acepte su pérdida y le deje ir.
Visiones culturales y religiosas:
Diferentes culturas y religiones tienen perspectivas únicas sobre la inmortalidad digital. Por ejemplo:
El Vaticano, centro de la Iglesia Católica, ha declarado que los legados digitales deben respetar siempre la dignidad humana.
En las tradiciones islámicas, los estudiosos están discutiendo cómo los restos digitales encajan en las leyes religiosas.
En Japón, algunos templos budistas están ofreciendo cementerios digitales donde las familias pueden preservar e interactuar con las huellas digitales de sus seres queridos.
Estos ejemplos muestran cómo la tecnología está siendo moldeada por diferentes creencias sobre la vida, la muerte y el recuerdo. También destacan los desafíos de combinar estas innovaciones con antiguas tradiciones culturales y religiosas.
Planifica tu legado digital:
Cuando piensas en el futuro, probablemente imaginas lo que quieres lograr en la vida, no qué pasará con tus cuentas digitales cuando mueras. Pero los expertos dicen que es importante planificar qué hacer con tus activos digitales: desde perfiles en redes sociales y cuentas de correo electrónico hasta fotos, cuentas bancarias en internet e incluso criptomonedas.
Añadir activos digitales a tu testamento puede ayudarte a decidir cómo se deberán gestionar tus cuentas después de tu fallecimiento. Podrías dejar instrucciones sobre quién puede acceder a tus cuentas, qué debería eliminarse y si te gustaría crear una versión digital de ti mismo.
Incluso puedes decidir si tu versión digital debería “morir” después de un cierto tiempo.
Como los faraones, podremos ‘vivir’ eternamente en el más allá digital. O hasta que los centros de datos aguanten.
Aquí tienes pasos que puedes seguir para controlar tu legado digital:
Decide sobre tu legado digital. Reflexiona sobre si crear una versión digital de ti mismo se alinea con tus creencias personales, culturales o espirituales. Habla sobre tus preferencias con tus seres queridos.
Haz un inventario y planifica qué hacer con tus activos digitales. Haz una lista de todas las cuentas digitales, contenido y herramientas que representen tu identidad digital. Decide cómo deberán ser gestionados, preservados o eliminados.
Elige un albacea digital. Nombra a una persona de confianza y con conocimientos tecnológicos para supervisar tus activos digitales y cumplir tus deseos. Comunícale claramente tus intenciones.
Asegúrate de que tu testamento cubra tu identidad y activos digitales. Especifica cómo deberían ser manejados, incluyendo el almacenamiento, uso y consideraciones éticas. Incluye aspectos legales y financieros en tu plan.
Prepárate para los impactos éticos y emocionales. Considera cómo tu legado digital podría afectar a tus seres queridos. Planifica para evitar usos indebidos, asegurar fondos para necesidades a largo plazo y alinear tus decisiones con tus valores.
Las nuevas pirámides: Hace miles de años, los faraones egipcios construían pirámides para preservar su legado. Hoy en día, nuestras “pirámides digitales” son mucho más avanzadas y están ampliamente disponibles. No solo preservan recuerdos; pueden continuar influyendo en el mundo mucho después de que nos hayamos ido.
Patrick van Esch es Profesor Asociado de Marketing en la Universidad Estatal de Kennesaw (Estados Unidos). Su investigación se centra en la inteligencia artificial (IA) aplicada al marketing, el comportamiento del consumidor y la transformación digital. Ha publicado numerosos estudios sobre la ética de la IA, el branding digital y cómo las empresas pueden aprovechar la IA para mejorar la interacción con el consumidor. Además de su trabajo académico, cuenta con experiencia en consultoría empresarial y estrategia de marketing, ayudando a las organizaciones a adaptarse a los avances tecnológicos en la era digital.
Yuanyuan (Gina) Cui es Profesora Adjunta de Marketing en la Universidad del Norte de Illinois. Su investigación explora el marketing digital, el comportamiento del consumidor impulsado por la IA y las estrategias de branding. Ha publicado estudios sobre el impacto de la IA en el marketing y cómo las empresas pueden utilizarla para influir en la toma de decisiones de los consumidores. Con experiencia en análisis de datos y aplicaciones de la IA en los negocios, aporta perspectivas sobre la evolución de la relación entre la tecnología y el marketing, centrándose en las implicaciones éticas y estratégicas.
La nueva edición del máximo evento tecnológico tuvo sede en Las Vegas. Miles de empresas de gran importancia expusieron sus ideas y avances.
Una nueva edición del Consumer Electronics Show (CES) se llevó a cabo el desde Las Vegas. El tradicional evento de la industria tecnológica, donde se presentan las novedades que se implementarán en lo que sigue del año, tuvo a la Inteligencia Artificial como la principal estrella.
Este evento tuvo su primera edición en Nueva York, en el año 1967 y es organizada por CTA, siglas de Consumer Technology Association, un grupo que reúne a casi 1.400 empresas de tecnología en Estados Unidos. Algunas de sus ediciones presentaron grandes innovaciones como los televisores 4k o la primer Xbox en 2001.
Entre las presentaciones tecnológicas, llamó la atención de todos cuando LG Electronics anunció que se asociará con Microsoft con el fin de utilizar la IA de este último en sus productos electrónicos de consumo.
Ambas empresas pretenden colaborar con el desarrollo en agentes de IA para distintos espacios que aún no la poseen, como hogares, hoteles, oficinas y vehículos. Si bien LG ya estuvo colaborando con las tecnologías de reconocimiento de voz y síntesis del habla de Microsoft, esto buscaría ir más allá.
La intención es que próximo desarrollo de agentes IA supere la comprensión y la interacción con clientes por intermedio de la identificación de sus necesidades y preferencias.
Aquellos televisores que contengan el sistema operativo Google TV, tendrán una actualización que incluiría la IA Gemini perteneciente a la empresa. Además, contará con un sistema de control por voz Google Assistant.
También informaron que la actualización de software añade comando de voz más naturales, además de una búsqueda de contenidos mejorada y integración profunda con el buscador la plataforma de videos Youtube.
Según indicaron, esta actualización se lanzará para fines de 2025 y le permitirá a los usuarios establecer conversaciones con ida y vuelta con televisores de terceros. También se podrán buscar contenidos propios guardados en carpetas de Google para poder observarlos en la TV.
Samsung, por su parte, anunció su Vision AI. Así como con sus smartphones tiene Galaxy AI, en su línea de televisores 2025 ofrecerá varias herramientas basadas en inteligencia artificial; sus nuevos Smart TV y monitores Smart vendrán con Copilot integrado.
“Esta asociación permitirá a los usuarios explorar una amplia gama de servicios Copilot, incluidas recomendaciones de contenido personalizadas”, dice la compañía en un comunicado.
La función permite que el televisor se adapte a las preferencias de cada usuario y transforme las pantallas en “compañeros inteligentes que mejoran el entretenimiento”, incluyendo Click to search, que permite identificar y buscar información sobre cualquier elemento que se muestra en pantalla.
También incluye el subtitulado en tiempo real de cualquier idioma y sobre cualquier contenido que se muestra en pantalla, fondos de pantalla generativos para que los personalice cada usuario según sus preferencias, y otras funciones que tienen que ver con la estrategia de Samsung de transformar al televisor en el centro de control de la casa inteligente.
Qualcomm presentó nuevos chips que llevará la IA a computadoras personales
La empresa Qualcomm Inc. presentó sus nuevos chips que serán los encargados de ejecutar el software de Inteligencia Artificial más reciente, alimentando a las computadoras personales. Los mimos costarán solamente u$s600.
También tienen su plataforma Snapdragon X, que cuenta con un procesador central Oryon de 8 núcleos, un componente gráfico, y el chip dedicado a la IA. Esto ejecutará el software Copilot y de Microsoft Corp. En los próximos meses, varias empresas ya ofrecerán distintas computadoras con este mecanismo.
Además, señalaron que el objetivo es que este sistema forme parte de casi todos los teléfonos celulares que se fabriquen y salgan a la venta a partir de este año.
Chips que alargan la vida de los celulares y computadoras portátiles
Intel, que fue durante décadas el mejor fabricante de chips del mundo, hizo oficial la realización de una gama de chips que alargan la duración de la batería de los diferentes dispositivos tecnológicos, principalmente computadoras portátiles, pero también celulares.
Según indicaron, las nuevas computadoras que están basadas en la última versión de sus procesadores Core Ultra saldrán a la venta a finales de este mes. Estos chips pretenden principalmente mejorar el rendimiento de los dispositivos.
De esta forma, las computadoras, por ejemplo, podrán utilizar el software Teams de Microsoft durante más de diez horas con una sola carga. Dependiendo la gama, Intel indicó que algunas podrán durar hasta 18 horas sin necesidad de estar enchufada a la electricidad.
TCL presentó un robot con IA:
La compañía asiática TCL presentó AI Me describe, un robot al que describió como el “primer robot acompañante modular con inteligencia artificial” en el mundo. Por su aspecto, parece destinado al público infantil, pero la descripción oficial lo presenta como un equipo versátil.
“AI Me es compañero para una vida inteligente. Integra un diseño innovador, una interacción realista y potentes funciones. Capturá y conservá momentos significativos con tu familia, convertí tu hogar en un lugar de confort, y vigilá tu casa para mayor tranquilidad. Además, se adapta a tus hábitos para ofrecerte experiencias personalizadas e interactivas”, describió la empresa.
Tiene una cámara en su cabeza para grabar videos y reconocer objetos de su entorno, valiéndose de los encantos de la inteligencia artificial. Su movilidad se manifiesta en pequeños brazos, en su mirada y además tiene una pequeña base motorizada que le permite pasearse por los ambientes de una casa en forma autónoma.
Presentan una lámpara inteligente que camina y responde a pedidos:
La compañía japonesa Jizai desarrolló este ingenio, el cual describe como un “robot con inteligencia artificial de propósito general”. Su aspecto es llamativo, ya que se parece a la famosa lámpara de Pixar, aunque con seis patas mecánicas.
A raíz de esos elementos, puede desplazarse en los ambientes y acompañar a los usuarios, ofreciéndoles diversas funciones. La descripción oficial indica que “piensa y actúa por sí solo”.
Para conseguir el desarrollo de sus funciones, cuenta con una cámara que le permite reconocer su entorno, además de micrófonos para recibir indicaciones en voz alta, como si se tratase de un asistente virtual, en este caso con cuerpo.