La IA tiene la llave de la inmortalidad, pero el camino está lleno de peligros

La IA tiene la llave de la inmortalidad, pero el camino está lleno de peligros

Desde la posibilidad de interactuar con personas fallecidas hasta la gestión del legado digital en testamentos usando inteligencia artificial, una nueva definición de la muerte plantea desafíos éticos, legales y emocionales

Imagina asistir a un funeral en el que la persona fallecida habla directamente contigo, respondiendo a tus preguntas y compartiendo recuerdos. Esto sucedió en el funeral de Marina Smith, una educadora sobre el Holocausto que murió en 2022.

 Gracias a una empresa de tecnología de inteligencia artificial llamada StoryFile, Smith parecía interactuar de manera natural con su familia y amigos.

El sistema utilizó respuestas pregrabadas combinadas con inteligencia artificial para crear una experiencia interactiva realista. Esto no era solo un vídeo; era algo más parecido a una conversación real, ofreciendo a las personas una nueva forma de sentirse conectadas con un ser querido después de su partida.

Vida después de la muerte:

La tecnología ya ha comenzado a cambiar cómo las personas piensan sobre la vida después de la muerte. Varias empresas tecnológicas están ayudando a las personas a gestionar sus vidas digitales después de fallecer. Por ejemplo, Apple, Google y Meta ofrecen herramientas para permitir que alguien de confianza acceda a tus cuentas de internet cuando mueras.

Microsoft ha patentado un sistema que puede tomar los datos digitales de una persona —como mensajes de texto, correos electrónicos y publicaciones en redes sociales— y usarlos para crear un chatbot. Este chatbot puede responder de manera que suene como la persona original.

En Corea del Sur, un grupo de empresas llevó esta idea aún más lejos. Un documental llamado “Meeting You” permitió a una madre reunirse con su hija a través de realidad virtual. Usando tecnología avanzada de imagen digital y voz, la madre pudo ver y hablar con su hija fallecida como si realmente estuviera allí.

Estos ejemplos pueden parecer ciencia ficción, pero son herramientas reales disponibles hoy en día. A medida que la inteligencia artificial continúa mejorando, la posibilidad de crear versiones digitales de personas después de su muerte parece cada vez más cercana.

¿Quién es dueño de tu vida digital?:

Aunque la idea de una vida digital después de la muerte es fascinante, plantea grandes interrogantes. Por ejemplo, ¿quién es el propietario de tus cuentas de internet después de tu fallecimiento?

Este tema ya se está discutiendo en tribunales y gobiernos de todo el mundo. En Estados Unidos, casi todos los estados han aprobado leyes que permiten a las personas incluir cuentas digitales en sus testamentos.

 En Alemania, los tribunales dictaminaron que Facebook debía dar acceso a la familia de una persona fallecida a su cuenta, afirmando que las cuentas digitales deberían ser tratadas como bienes hereditarios, como una cuenta bancaria o una casa.

Pero todavía quedan muchos desafíos. Por ejemplo, ¿qué pasa si un clon digital tuyo dice o hace algo en línea que nunca habrías dicho o hecho en la vida real? ¿Quién es responsable de lo que haga tu versión de IA?

Cuando un deepfake del actor Bruce Willis apareció en un anuncio sin su permiso, se desató un debate sobre cómo se pueden controlar, o incluso explotar, los clones digitales de las personas con fines lucrativos.

 El costo es otro tema. Mientras que algunas herramientas básicas para gestionar cuentas digitales después de la muerte son gratuitas, los servicios más avanzados pueden ser costosos. Por ejemplo, crear una versión de IA de ti mismo podría costar miles de dólares, lo que significa que solo las personas adineradas podrían permitirse “vivir” digitalmente. Esta barrera económica plantea importantes preguntas sobre si la inmortalidad digital podría crear nuevas formas de desigualdad.

El duelo:

Perder a alguien es a menudo doloroso, y en el mundo actual, muchas personas recurren a las redes sociales para sentirse conectadas con quienes han perdido. Las investigaciones muestran que una proporción significativa de personas mantiene sus conexiones en redes sociales con seres queridos fallecidos.

Pero esta nueva forma de duelo trae consigo desafíos. A diferencia de los recuerdos físicos, como fotos u objetos que se desvanecen con el tiempo, los recuerdos digitales permanecen frescos y fácilmente accesibles. Incluso pueden aparecer de manera inesperada en tus redes sociales, trayendo emociones cuando menos lo esperas.

Algunos psicólogos se preocupan de que mantenerse conectado a la presencia digital de alguien pueda hacer más difícil para las personas seguir adelante. Esto es especialmente cierto a medida que la tecnología de IA se vuelve más avanzada. Imagina poder charlar con una versión digital de un ser querido que sientes que es casi real. Aunque esto pueda parecer reconfortante, podría dificultar aún más que alguien acepte su pérdida y le deje ir.

Visiones culturales y religiosas:

Diferentes culturas y religiones tienen perspectivas únicas sobre la inmortalidad digital. Por ejemplo:

  • El Vaticano, centro de la Iglesia Católica, ha declarado que los legados digitales deben respetar siempre la dignidad humana.
  • En las tradiciones islámicas, los estudiosos están discutiendo cómo los restos digitales encajan en las leyes religiosas.
  • En Japón, algunos templos budistas están ofreciendo cementerios digitales donde las familias pueden preservar e interactuar con las huellas digitales de sus seres queridos.

Estos ejemplos muestran cómo la tecnología está siendo moldeada por diferentes creencias sobre la vida, la muerte y el recuerdo. También destacan los desafíos de combinar estas innovaciones con antiguas tradiciones culturales y religiosas.

Planifica tu legado digital:

Cuando piensas en el futuro, probablemente imaginas lo que quieres lograr en la vida, no qué pasará con tus cuentas digitales cuando mueras. Pero los expertos dicen que es importante planificar qué hacer con tus activos digitales: desde perfiles en redes sociales y cuentas de correo electrónico hasta fotos, cuentas bancarias en internet e incluso criptomonedas.

Añadir activos digitales a tu testamento puede ayudarte a decidir cómo se deberán gestionar tus cuentas después de tu fallecimiento. Podrías dejar instrucciones sobre quién puede acceder a tus cuentas, qué debería eliminarse y si te gustaría crear una versión digital de ti mismo.

Incluso puedes decidir si tu versión digital debería “morir” después de un cierto tiempo.

Como los faraones, podremos ‘vivir’ eternamente en el más allá digital. O hasta que los centros de datos aguanten.

Aquí tienes pasos que puedes seguir para controlar tu legado digital:

  • Decide sobre tu legado digital. Reflexiona sobre si crear una versión digital de ti mismo se alinea con tus creencias personales, culturales o espirituales. Habla sobre tus preferencias con tus seres queridos.
  • Haz un inventario y planifica qué hacer con tus activos digitales. Haz una lista de todas las cuentas digitales, contenido y herramientas que representen tu identidad digital. Decide cómo deberán ser gestionados, preservados o eliminados.
  • Elige un albacea digital. Nombra a una persona de confianza y con conocimientos tecnológicos para supervisar tus activos digitales y cumplir tus deseos. Comunícale claramente tus intenciones.
  • Asegúrate de que tu testamento cubra tu identidad y activos digitales. Especifica cómo deberían ser manejados, incluyendo el almacenamiento, uso y consideraciones éticas. Incluye aspectos legales y financieros en tu plan.
  • Prepárate para los impactos éticos y emocionales. Considera cómo tu legado digital podría afectar a tus seres queridos. Planifica para evitar usos indebidos, asegurar fondos para necesidades a largo plazo y alinear tus decisiones con tus valores.

Las nuevas pirámides: Hace miles de años, los faraones egipcios construían pirámides para preservar su legado. Hoy en día, nuestras “pirámides digitales” son mucho más avanzadas y están ampliamente disponibles. No solo preservan recuerdos; pueden continuar influyendo en el mundo mucho después de que nos hayamos ido.


Patrick van Esch es Profesor Asociado de Marketing en la Universidad Estatal de Kennesaw (Estados Unidos). Su investigación se centra en la inteligencia artificial (IA) aplicada al marketing, el comportamiento del consumidor y la transformación digital. Ha publicado numerosos estudios sobre la ética de la IA, el branding digital y cómo las empresas pueden aprovechar la IA para mejorar la interacción con el consumidor. Además de su trabajo académico, cuenta con experiencia en consultoría empresarial y estrategia de marketing, ayudando a las organizaciones a adaptarse a los avances tecnológicos en la era digital.

Yuanyuan (Gina) Cui es Profesora Adjunta de Marketing en la Universidad del Norte de Illinois. Su investigación explora el marketing digital, el comportamiento del consumidor impulsado por la IA y las estrategias de branding. Ha publicado estudios sobre el impacto de la IA en el marketing y cómo las empresas pueden utilizarla para influir en la toma de decisiones de los consumidores. Con experiencia en análisis de datos y aplicaciones de la IA en los negocios, aporta perspectivas sobre la evolución de la relación entre la tecnología y el marketing, centrándose en las implicaciones éticas y estratégicas.

CES 2025: inteligencia artificial en las casas y todas las novedades en tecnología

CES 2025: inteligencia artificial en las casas y todas las novedades en tecnología

Una nueva edición del Consumer Electronics Show (CES) se llevó a cabo el desde Las Vegas. El tradicional evento de la industria tecnológica, donde se presentan las novedades que se implementarán en lo que sigue del año, tuvo a la Inteligencia Artificial como la principal estrella.

Este evento tuvo su primera edición en Nueva York, en el año 1967 y es organizada por CTA, siglas de Consumer Technology Association, un grupo que reúne a casi 1.400 empresas de tecnología en Estados Unidos. Algunas de sus ediciones presentaron grandes innovaciones como los televisores 4k o la primer Xbox en 2001.

Entre las presentaciones tecnológicas, llamó la atención de todos cuando LG Electronics anunció que se asociará con Microsoft con el fin de utilizar la IA de este último en sus productos electrónicos de consumo.

Ambas empresas pretenden colaborar con el desarrollo en agentes de IA para distintos espacios que aún no la poseen, como hogares, hoteles, oficinas y vehículos. Si bien LG ya estuvo colaborando con las tecnologías de reconocimiento de voz y síntesis del habla de Microsoft, esto buscaría ir más allá.

La intención es que próximo desarrollo de agentes IA supere la comprensión y la interacción con clientes por intermedio de la identificación de sus necesidades y preferencias.

Aquellos televisores que contengan el sistema operativo Google TV, tendrán una actualización que incluiría la IA Gemini perteneciente a la empresa. Además, contará con un sistema de control por voz Google Assistant.

También informaron que la actualización de software añade comando de voz más naturales, además de una búsqueda de contenidos mejorada y integración profunda con el buscador la plataforma de videos Youtube.

Según indicaron, esta actualización se lanzará para fines de 2025 y le permitirá a los usuarios establecer conversaciones con ida y vuelta con televisores de terceros. También se podrán buscar contenidos propios guardados en carpetas de Google para poder observarlos en la TV.

Samsung, por su parte, anunció su Vision AI. Así como con sus smartphones tiene Galaxy AI, en su línea de televisores 2025 ofrecerá varias herramientas basadas en inteligencia artificial; sus nuevos Smart TV y monitores Smart vendrán con Copilot integrado.

“Esta asociación permitirá a los usuarios explorar una amplia gama de servicios Copilot, incluidas recomendaciones de contenido personalizadas”, dice la compañía en un comunicado.

La función permite que el televisor se adapte a las preferencias de cada usuario y transforme las pantallas en “compañeros inteligentes que mejoran el entretenimiento”, incluyendo Click to search, que permite identificar y buscar información sobre cualquier elemento que se muestra en pantalla.

También incluye el subtitulado en tiempo real de cualquier idioma y sobre cualquier contenido que se muestra en pantalla, fondos de pantalla generativos para que los personalice cada usuario según sus preferencias, y otras funciones que tienen que ver con la estrategia de Samsung de transformar al televisor en el centro de control de la casa inteligente.

La empresa Qualcomm Inc. presentó sus nuevos chips que serán los encargados de ejecutar el software de Inteligencia Artificial más reciente, alimentando a las computadoras personales. Los mimos costarán solamente u$s600.

También tienen su plataforma Snapdragon X, que cuenta con un procesador central Oryon de 8 núcleos, un componente gráfico, y el chip dedicado a la IA. Esto ejecutará el software Copilot y de Microsoft Corp. En los próximos meses, varias empresas ya ofrecerán distintas computadoras con este mecanismo.

Además, señalaron que el objetivo es que este sistema forme parte de casi todos los teléfonos celulares que se fabriquen y salgan a la venta a partir de este año.

Intel, que fue durante décadas el mejor fabricante de chips del mundo, hizo oficial la realización de una gama de chips que alargan la duración de la batería de los diferentes dispositivos tecnológicos, principalmente computadoras portátiles, pero también celulares.

Según indicaron, las nuevas computadoras que están basadas en la última versión de sus procesadores Core Ultra saldrán a la venta a finales de este mes. Estos chips pretenden principalmente mejorar el rendimiento de los dispositivos.

De esta forma, las computadoras, por ejemplo, podrán utilizar el software Teams de Microsoft durante más de diez horas con una sola carga. Dependiendo la gama, Intel indicó que algunas podrán durar hasta 18 horas sin necesidad de estar enchufada a la electricidad.

La compañía asiática TCL presentó AI Me describe, un robot al que describió como el “primer robot acompañante modular con inteligencia artificial” en el mundo. Por su aspecto, parece destinado al público infantil, pero la descripción oficial lo presenta como un equipo versátil.

“AI Me es compañero para una vida inteligente. Integra un diseño innovador, una interacción realista y potentes funciones. Capturá y conservá momentos significativos con tu familia, convertí tu hogar en un lugar de confort, y vigilá tu casa para mayor tranquilidad. Además, se adapta a tus hábitos para ofrecerte experiencias personalizadas e interactivas”, describió la empresa.

Tiene una cámara en su cabeza para grabar videos y reconocer objetos de su entorno, valiéndose de los encantos de la inteligencia artificial. Su movilidad se manifiesta en pequeños brazos, en su mirada y además tiene una pequeña base motorizada que le permite pasearse por los ambientes de una casa en forma autónoma.

La compañía japonesa Jizai desarrolló este ingenio, el cual describe como un “robot con inteligencia artificial de propósito general”. Su aspecto es llamativo, ya que se parece a la famosa lámpara de Pixar, aunque con seis patas mecánicas.

A raíz de esos elementos, puede desplazarse en los ambientes y acompañar a los usuarios, ofreciéndoles diversas funciones. La descripción oficial indica que “piensa y actúa por sí solo”.

Para conseguir el desarrollo de sus funciones, cuenta con una cámara que le permite reconocer su entorno, además de micrófonos para recibir indicaciones en voz alta, como si se tratase de un asistente virtual, en este caso con cuerpo.

Un informe del Foro Económico Mundial adelantó qué impactos tendrán los avances tecnológicos en el mercado global de empleo

Un informe del Foro Económico Mundial adelantó qué impactos tendrán los avances tecnológicos en el mercado global de empleo

Para 2030 el 59% de la fuerza laboral necesitará volver a formarse para mantener su empleo

  • Según adelantó un nuevo informe del Foro Económico Mundial, la automatización, presiones económicas y cambios demográficos generarán para 2030 la pérdida de 92 millones de empleos.
  • En este período, según consignó EFE, 41% de los empleadores reducirán su fuerza laboral debido a la automatización de tareas que antes requerían intervención humana, algo que afectará los trabajos repetitivos y rutinarios.
  • Por ejemplo, adelantó el estudio, los diseñadores gráficos y los empleados administrativos verán una disminución en su demanda debido a la capacidad de la inteligencia artificial (IA) para realizar tareas similares de manera más eficiente.
  • Sin embargo, el informe señala que en este período nuevas oportunidades laborales generarán otros 170 millones de puestos, con lo que el aumento neto será de 78 millones.
  • En este sentido, se espera que la demanda de habilidades técnicas relacionadas con la IA crezca exponencialmente y sea indispensable para ocupar nuevos roles, en sectores como el desarrollo del big data, de la ciberseguridad y de las energías renovables. Esto hará necesario recapacitar y mejorar las habilidades de los trabajadores actuales. De acuerdo con las proyecciones del Foro, el 59% de la fuerza laboral necesitará volver a formarse para 2030.

¿Cuáles serán los principales desafíos del mercado?:

El informe destacó que el desajuste de habilidades será la principal barrera para la transformación empresarial. Esto implica que habrá más de 120 millones de trabajadores en riesgo de ser desplazados si no adquieren la debida capacitación. En esta línea, 63% de los empleadores consultados por el foro consideraron esta brecha como su principal obstáculo para mantener sus operaciones actualizadas y un 77% de los empleadores planea invertir en aumentar y reciclar las competencias de su fuerza laboral.

¿Qué factores explican estas modificaciones en el mercado?

Los avances tecnológicos, en particular la IA, serán uno de los principales responsables de los cambios en el mercado global del empleo. Sin embargo, no será el único factor de cambio ya que las presiones económicas y demográficas también tendrán su impacto. “Factores como la subida del coste de vida, el envejecimiento de la población en países de ingresos altos y el aumento de las poblaciones en edad laboral en países de ingresos bajos impactarán la demanda de trabajos en sectores como la salud y educación”, sostuvo el informe.

¿Cuáles serán las habilidades clave?

Habilidades como el pensamiento creativo, la resiliencia, la flexibilidad y la colaboración seguirán siendo esenciales según detalla el informe, y la clave del éxito será combinar adecuadamente las habilidades técnicas con las humanas.

¿Qué otras labores necesitarán más trabajadores? El futuro del mercado laboral se caracterizará también por una importante demanda de agricultores, conductores de camiones, repartidores, profesionales de enfermería, educadores, y vendedores.


Colaboración Diario El Observador de Montevideo. Ajustado por el equipo de Future Lab.

Un colegio privado sustituyó a los profesores por Inteligencia Artificial

Un colegio privado sustituyó a los profesores por Inteligencia Artificial

El David Game College, un establecimiento privado del centro de Londres lanzó el proyecto piloto hace unos seis meses de preparar los exámenes para el título de educación secundaria con inteligencia artificial (IA) en lugar de profesores.

La iniciativa es, sin embargo, vista con cautela por una investigadora que trabaja en esta tecnología.

El establecimiento «controla» cómo los estudiantes aprenden en sus cursos y analiza la «información sobre sus hábitos de aprendizaje«, explica el subdirector de la escuela, John Dalton. «La inteligencia artificial va a transformar la educación. No hay duda al respecto«, añade Dalton.

Hasta el momento, siete estudiantes de secundaria forman parte del proyecto piloto. En una clase pequeña, tienen computadoras para acceder al programa.

Según John Dalton, que es profesor de biología, la IA puede evaluar los conocimientos de un estudiante «con mayor precisión que el profesor medio» y permitir una enseñanza más personalizada. También puede ayudar a identificar lagunas en el aprendizaje de los estudiantes.

En lugar de profesores, los siete estudiantes tienen «entrenadores pedagógicos«, que están cualificados como docentes pero que no necesariamente conocen el contenido de las diferentes asignaturas.

Su función es más bien guiar a los estudiantes en el uso de sistemas de inteligencia artificial. También les apoyan en la adquisición de competencias menos técnicas, como la capacidad de debate.

El primer ministro británico, Keir Starmer, se comprometió a mediados de enero a convertir al Reino Unido en el «líder mundial» en inteligencia artificial. El líder laborista anunció un plan de acción que debería atraer a empresas e inversores e impulsar una economía en decadencia.

El gobierno asegura que la IA podría ayudar a los profesores a organizar sus clases y también en las correcciones de los exámenes.

«Aila», el asistente de lecciones:

De este modo, el ejecutivo ha desarrollado su propia herramienta, un asistente para las lecciones llamado «Aila», adaptado al programa escolar británico.

Para Rose Luckin, profesora del University College de Londres (UCL), que estudia los usos de la IA en la educación, el proyecto piloto del David Game College es un «caso único«.

Pero esta profesora cuestiona la capacidad de la IA para enseñar «todo en matemáticas, inglés, biología, química y física. No quiero ser demasiado negativa, porque si no probamos estas herramientas, no veremos cómo funcionan«.

Rose Luckin reconoce que la IA «transformará» el papel de los docentes, aunque es «imposible» todavía saber en qué dirección.

La profesora espera que el David Game College evalúe si la IA «tiene un impacto positivo o negativo«.

Massa Aldalate, una alumna de 15 años afirma haber sacado una impresión positiva sobre la experiencia. «Al principio tuve dudas«, dice, sentada en el aula. «Pero es mucho más eficaz si realmente quieres terminar tu trabajo«, añade la adolescente, que afirma que no extraña el aula tradicional.

Respecto a las clases de inglés, una de sus materias favoritas, ella pensaba que en dicha asignatura era necesario tener un profesor delante, pero reconoce que la experiencia «funcionó».

Uno de los dos principales sindicatos de docentes, National Education Union, acogió con satisfacción el énfasis del gobierno sobre la formación de los profesores en herramientas digitales.

Pero su secretario general, Daniel Kebede, destacó que ese anhelo debe traducirse en «inversiones importantes» para dotar a los establecimientos de las tecnologías necesarias.

Rose Luckin señala que el programa del David Game College es «elitista«, con un costo anual de 27.000 libras (unos 33.700 dólares), equivalente a un aumento de 10.000 libras (unos 12.500 dólares) respecto al costo medio de la matrícula en las escuelas privadas de Reino Unido.

La desigualdad en el acceso a la tecnología también es un «desafío» que plantea la IA, concluye.


Colaboración de la Agencia AFP

El informe de la Federación Internacional de Robótica destaca las cinco principales tendencias mundiales en robótica de 2025

El informe de la Federación Internacional de Robótica destaca las cinco principales tendencias mundiales en robótica de 2025

El valor del mercado global de instalaciones de robots industriales ha alcanzado un máximo histórico de 16.500 millones de dólares.

La Federación Internacional de Robótica (IFR) afirmó que las innovaciones tecnológicas, las fuerzas del mercado y los nuevos campos de negocios impulsarán la demanda futura.

La IFR también publicó sus cinco tendencias mundiales en robótica para 2025. Esto es lo que dijeron.

Inteligencia artificial: física, analítica y generativa.

La tendencia hacia la inteligencia artificial (IA) en robótica está en aumento. Mediante el uso de diversas tecnologías de IA, la robótica puede realizar una amplia gama de tareas de manera más eficiente:

La IA analítica permite a los robots procesar y analizar grandes cantidades de datos recopilados por sus sensores. Esto ayuda a gestionar la variabilidad y la imprevisibilidad del entorno externo, en producciones de alto nivel y bajo volumen y en entornos públicos. Por ejemplo, los robots equipados con sistemas de visión pueden analizar tareas pasadas para identificar patrones y optimizar sus operaciones para lograr una mayor precisión y velocidad.

Los fabricantes de robots y chips están invirtiendo recientemente en el desarrollo de hardware y software dedicados que simulan entornos del mundo real. Esta denominada IA ​​física permite a los robots entrenarse en entornos virtuales y operar según la experiencia, en lugar de programarla.

Estos proyectos de IA generativa tienen como objetivo crear un “momento ChatGPT” para la IA física. Esta tecnología de simulación robótica impulsada por IA avanzará en entornos industriales tradicionales y en aplicaciones de robótica de servicios.

Humanoides:

Los robots con forma de cuerpo humano han recibido mucha atención de los medios. La idea es que los robots se conviertan en herramientas de uso general que puedan cargar un lavavajillas por sí solos y trabajar en una cadena de montaje en otro lugar. Las empresas emergentes están trabajando en estos robots humanoides de uso general.

Sin embargo, los fabricantes industriales se están centrando en humanoides que realizan tareas con un único propósito. La mayoría de estos proyectos se están llevando a cabo en la industria automotriz, que ha desempeñado un papel clave en la aplicación de robots pioneros a lo largo de la historia de la robótica industrial, así como en el sector del almacenamiento.

Sin embargo, aún queda por ver si los robots humanoides pueden representar un modelo de negocio económicamente viable y escalable para aplicaciones industriales, especialmente en comparación con las ofertas de automatización existentes. No obstante, hay muchas aplicaciones que podrían beneficiarse potencialmente de la forma humanoide y, por lo tanto, ofrecer un potencial de mercado para la robótica, como la logística y el almacenamiento.

Sostenibilidad y eficiencia energética:

El cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad ambiental de la ONU y las regulaciones correspondientes en todo el mundo se está convirtiendo en un requisito importante para la inclusión en las listas blancas de proveedores. Los robots desempeñan un papel clave para ayudar a los fabricantes a lograr estos objetivos.

En general, su capacidad para realizar tareas con alta precisión reduce el desperdicio de material y mejora la relación entre el producto y el insumo de un proceso de fabricación. Estos sistemas automatizados garantizan una calidad constante, algo esencial para productos diseñados para tener una larga vida útil y un mantenimiento mínimo.

En la producción de tecnologías de energía verde, como paneles solares, baterías para automóviles eléctricos o equipos de reciclaje, los robots son fundamentales para lograr una producción rentable. Permiten a los fabricantes aumentar rápidamente la producción para satisfacer la creciente demanda sin comprometer la calidad ni la sostenibilidad.

Al mismo tiempo, la tecnología robótica continúa mejorando para que los robots sean más eficientes energéticamente. Por ejemplo, la construcción liviana de los componentes móviles del robot reduce su consumo de energía. Los diferentes niveles de modo de suspensión colocan el hardware en una posición de estacionamiento que ahorra energía. Los avances en la tecnología de pinzas utilizan la biónica para lograr una alta fuerza de agarre con un consumo de energía casi nulo.

Los robots en nuevos campos de negocio:

La industria manufacturera en general aún tiene mucho potencial para la automatización robótica. La mayoría de las empresas manufactureras son pequeñas y medianas empresas (PYME).

La adopción de robots industriales por parte de las pymes todavía se ve obstaculizada por la elevada inversión inicial y el elevado coste total de propiedad. Los modelos de negocio de robots como servicio (RaaS) permiten a las empresas beneficiarse de la automatización robótica sin necesidad de capital fijo. Los proveedores de RaaS especializados en industrias o aplicaciones específicas pueden ofrecer soluciones sofisticadas rápidamente. Además, la robótica de bajo coste ofrece opciones para los clientes potenciales que consideran que un robot de alto rendimiento es demasiado grande para sus necesidades. Muchas aplicaciones tienen requisitos bajos en términos de precisión, carga y vida útiles. La robótica de bajo coste se dirige a este nuevo segmento «suficientemente bueno».

Entre los nuevos segmentos de clientes interesantes, además de la fabricación, se encuentran la construcción, la automatización de laboratorios y el almacenamiento. La demanda en todas las industrias está siendo impulsada por las recientes crisis que han llevado a la conciencia política sobre la capacidad de producción nacional en ramas estratégicamente importantes. La automatización permite a los fabricantes deslocalizar la producción sin sacrificar la eficiencia de costos.

Los robots resuelven la escasez de mano de obra:

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el sector manufacturero mundial sigue padeciendo escasez de mano de obra. Uno de los principales impulsores es el cambio demográfico, que ya está afectando a los mercados laborales de las principales economías, como Estados Unidos, Japón, China, la República de Corea y Alemania. Aunque el impacto varía de un país a otro, el efecto acumulativo en la cadena de suministro es motivo de preocupación en casi todas partes.

El uso de la robótica reduce significativamente el impacto de la escasez de mano de obra en la fabricación. Al automatizar tareas sucias, aburridas, peligrosas o delicadas, los trabajadores humanos pueden centrarse en tareas más interesantes y de mayor valor. Los robots realizan tareas tediosas como la inspección visual de calidad, la pintura peligrosa o el levantamiento de objetos pesados. Las innovaciones tecnológicas en robótica, como la facilidad de uso, los robots colaborativos o los manipuladores móviles, ayudan a llenar los vacíos cuando y donde sea necesario.

error: Content is protected !!