Ilya Sutskever: Arquitecto de la Revolución de la IA y Científico Jefe de OpenAI

Ilya Sutskever: Arquitecto de la Revolución de la IA y Científico Jefe de OpenAI

Ilya Sutskever (nacido en 1985) es uno de los investigadores más influyentes en inteligencia artificial (IA) del siglo XXI. Cofundador y Jefe Cientifico de OpenAI, su trabajo ha sido clave en el desarrollo de modelos como GPT-3, GPT-4, DALL·E y ChatGPT, redefiniendo lo que las máquinas pueden lograr. Conocido por su visión audaz sobre el futuro de la IA y su enfoque en la seguridad de sistemas avanzados, Sutskever es una figura central en la transición de la IA desde laboratorios académicos hasta aplicaciones que transforman la sociedad.

Examinemos en primer lugar su trayectoria académica y los primeros logros:

Los Orígenes y la Formación: nació en la Unión Soviética (actual Federación de Rusia), emigró a Israel a los 5 años y luego a Canadá, donde estudió en la Universidad de Toronto. Bajo la tutoría de Geoffrey Hinton (padre del deep learning), se doctoró en 2013 con una tesis revolucionaria sobre redes neuronales profundas.

Como contribuciones fundacionales se cuentan: en primer lugar, AlexNet (en 2012): donde, omo estudiante de Hinton, co-diseñó esta red neuronal convolucional que ganó el concurso ImageNet, marcando el inicio de la era moderna del deep learning. En segundo lugar, con Seq2Seq (en 2014): junto a Oriol Vinyals y Quoc Le, desarrolló un modelo para traducción automática que sentó las bases de sistemas como Google Translate.

OpenAI: De la Investigación a la Transformación Global:

En 2015, Sutskever cofundó OpenAI con Sam Altman, Elon Musk y otros, con la misión de garantizar que la Inteligencia Artificial beneficie a toda la humanidad. Su rol como Jefe Científico lo ha posicionado como líder técnico de proyectos clave. Dentro de los principales:

GPT (Generative Pre-trained Transformer): dirigió el desarrollo de modelos de lenguaje que revolucionaron la Inteligencia Artificial Generativa. GPT-3 (2020) y GPT-4 (2023) demostraron capacidades sin precedentes en comprensión y generación de texto.

DALL·E y CLIP: que son modelos que unifican texto e imagen, permitiendo generar arte digital a partir de descripciones o clasificar imágenes con precisión humana.

ChatGPT (2022): bajo su supervisión técnica, este chatbot alcanzó 100 millones de usuarios en dos meses, popularizando la Inteligencia Artificial conversacional.

Examinemos ahora su visión filosófica y sus enfoque en seguridad: Sutskever es un defensor de la Inteligencia Artificial alineada con valores humanos, advirtiendo sobre riesgos existenciales si los sistemas superinteligentes escapan al control. Sus ideas clave incluyen:

«La inteligencia artificial como motor de la mente humana«: Cree que la Inteligencia Artificial amplificará la creatividad y resolverá problemas como el cambio climático o enfermedades.

La supervisión iterativa: propone entrenar modelos mediante retroalimentación humana constante para evitar comportamientos dañinos.

La necesidad de preparación para la Inteligencia Artificial General: insiste en que la Inteligencia Artificia/ General (AGI) podría surgir en décadas, y es crucial desarrollar salvaguardas éticas y técnicas ahora.

En 2023, su papel fue crucial durante la crisis interna de OpenAI, cuando abogó por equilibrar innovación con precaución, tras el despido y posterior reincorporación de Sam Altman como CEO.

Su trabajo no ha escapado de algunos desafíos y críticas:

En primer lugar, por la centralización del poder: OpenAI, bajo su liderazgo técnico, ha sido acusada de monopolizar talento y recursos en IA, dificultando la competencia.

En segundo lugar, por la opacidad en GPT-4: la decisión de no revelar detalles técnicos completos del modelo generó debates sobre transparencia en Inteligencia Artificial.

En tercer lugar, por la dualidad ética: Mientras promueve la seguridad, OpenAI comercializa productos como ChatGPT Plus, planteando tensiones entre lucro y bien común.

Resulta también de interés dar un vistazo a la percepcio del futuro según Sutskever: en entrevistas recientes (2023), ha esbozado su visión para la próxima década:

Para la Inteligencia Artificial Multimodal: sistemas que integren texto, audio, video y sensores físicos para interactuar con el mundo real.

En la automatización científica: por la creación de modelos que aceleren descubrimientos en física cuántica, biología sintética y ciencia de materiales.

En el desarrollo de la Neuro-simbiosis: por medio de interfaces cerebro-Inteligencia Artificial que permitan a humanos «pensar» con la capacidad de procesamiento de máquinas.

Como conclusión, podemos considerar a Sutskever como un arquitecto del futuro. Ilya Sutskever encarna la paradoja del genio tecnológico: un idealista que cree en el potencial ilimitado de la Inteligencia Artificial, pero también un realista que advierte sobre sus peligros. Su legado ya ha transformado industrias, desde el arte hasta la medicina, y su trabajo en OpenAI sigue definiendo los límites de lo posible. Como él mismo afirma: «La Inteligencia Artificial es la tecnología más importante jamás creada… y debemos asegurarnos de que lo haga bien». En sus manos —y en las de quienes sigan su ejemplo— está decidir si este poder será una fuerza para la emancipación humana o una nueva forma de dependencia.

Geoffrey Hinton, padre de la IA, alerta de sus 3 grandes peligros:»Estarán muy interesados en crear robots asesinos»

Geoffrey Hinton, padre de la IA, alerta de sus 3 grandes peligros:»Estarán muy interesados en crear robots asesinos»

El conocido como «padrino de la inteligencia artificial» teme que su creación supere a la inteligencia humana y explica por qué los «robots asesinos» son un riesgo real y aterrador

Pocos nombres pesan tanto en el campo de la Inteligencia Artificial como el de Geoffrey Hinton. Conocido como el «padrino de la IA», este científico británico-canadiense fue pionero en las redes neuronales y el deep learning, sentando las bases para los sistemas que hoy nos maravillan y, cada vez más, nos inquietan, como ChatGPT o Gemini.

Precisamente por eso, sus palabras resuenan con especial fuerza ahora que, tras abandonar su puesto en Google, ha decidido hablar abiertamente y sin filtros sobre los peligros que él mismo ayudó a desatar. Su advertencia es clara: la IA amenaza a la humanidad y nadie puede garantizar que podamos controlarla.

Alerta de los riesgos de la tecnología que ayudó a crear. Pero ¿por qué ahora?:

Hinton, de 75 años, explicó en una entrevista ofrecida a BBC en 2023 que su salida de Google obedece a varios motivos: su edad, el deseo de que sus elogios a la compañía suenen más creíbles desde fuera y, sobre todo, la necesidad de «hablar libremente sobre los peligros de la IA» sin afectar a su antiguo empleador.

Aunque considera que Google actuó responsablemente al principio, no lanzando sus chatbots por precaución, cree que la competencia feroz iniciada por Microsoft al integrar IA en Bing hace ya unos cuantos años ha forzado una carrera tecnológica donde los riesgos quedan en segundo plano. «Solo puedes ser cauto cuando estás a la cabeza«.

El origen de la preocupación de Hinton no es solo la potencia de la IA, sino su naturaleza fundamentalmente diferente a la nuestra. «El tipo de inteligencia que desarrollamos es muy diferente de la inteligencia que tenemos«, afirma, algo que coincide con el pensamiento de otra de las grandes mentes del campo de la IA, la de Yuval Noah Harari.

La gran ventaja (y el peligro) de lo digital, según Hinton, es la capacidad de compartir conocimiento instantáneamente. «Tienes muchas copias del mismo modelo. Todas estas copias pueden aprender por separado, pero comparten su conocimiento al instante. Es como si tuviéramos 10.000 personas y cada vez que una aprende algo, todas las demás lo aprenden automáticamente». Esta capacidad colectiva y exponencial de aprendizaje es lo que, según él, hará que «pronto sean más inteligentes que nosotros«.

Los tres jinetes del IA-pocalipsis (a corto plazo):

Si bien el riesgo existencial de una superinteligencia descontrolada es su mayor temor a largo plazo, Hinton identifica tres peligros más inmediatos que ya estamos empezando a vislumbrar:

Desinformación imparable: la capacidad de generar automáticamente textos (e imágenes, vídeos…) falsos indistinguibles de los reales hará imposible para el ciudadano medio saber qué es verdad. Un arma perfecta, advierte, para la manipulación masiva por parte de «líderes autoritarios«.

Reemplazo laboral masivo: la IA amenaza con sustituir a trabajadores humanos en una amplísima gama de profesiones, generando un impacto social y económico sin precedentes.

«Robots asesinos»: el peligro de que los sistemas de IA se conviertan en armas autónomas. Hinton considera muy probable que actores como «Putin» decidan dar a los robots la capacidad de crear sus propios subobjetivos para ser más eficaces. El problema es que uno de esos subobjetivos podría ser «conseguir más poder» para cumplir mejor la misión principal, un camino que podría llevar a la pérdida de control humano sobre estas armas letales. «Estarán muy interesados en crear robots asesinos«, alerta.

Por otro lado, la gran pregunta que obsesiona a Hinton es qué pasará cuando estas inteligencias digitales nos superen. «¿Qué hacemos para mitigar los riesgos a largo plazo? Cosas más inteligentes que nosotros tomando el control«.

Otras voces:

Sam Altman, CEO de OpenAI, y sus palabras más contundentes: «Mi hijo no crecerá más listo que la IA«:

No hay garantías de que podamos controlar algo que es fundamentalmente más inteligente y aprende de forma distinta. Su llamamiento público busca «alentar a las personas a pensar muy en serio» sobre cómo evitar este escenario de pesadilla. Reconoce no ser experto en política, pero insiste en que los gobiernos deben involucrarse profundamente en el desarrollo y control de esta tecnología.

Por supuesto, también reconoce los enormes beneficios potenciales de la IA, especialmente en campos como la medicina, donde un sistema con acceso a millones de casos podría superar a un médico humano. No aboga por detener el desarrollo ahora mismo («a corto plazo, creo que obtenemos muchos más beneficios que riesgos«), pero sí por incorporar la reflexión sobre el control como parte proceso.

Las palabras de Geoffrey Hinton tienen un peso inmenso. Vienen de alguien que no solo comprende la tecnología desde dentro, sino que contribuyó decisivamente a crearla. Su mensaje, ahora libre de ataduras corporativas, es una llamada de atención urgente. La IA avanza a un ritmo vertiginoso, la competencia acelera su despliegue, pero la pregunta fundamental sobre cómo mantener el control sigue sin respuesta. La advertencia del «padrino» es clara: debemos tomarnos este desafío existencial muy en serio, antes de que sea demasiado tarde.

Yuval Noah Harari, experto y pensador tecnológico, asustado sobre el futuro: «Sabemos dividir el átomo, pero no distinguir la verdad»

Yuval Noah Harari, experto y pensador tecnológico, asustado sobre el futuro: «Sabemos dividir el átomo, pero no distinguir la verdad»

Cree que la IA y la tecnología actual están muy avanzadas, pero los ciudadanos de a pie necesitan mejorar su conocimiento sobre cuestiones del mundo que les rodean

Yuval Noah Harari, experto y pensador tecnológico, asustado sobre el futuro: «Sabemos dividir el átomo, pero no distinguir la verdad» Noah Harari ha hecho bastantes declaraciones sobre estas cuestiones en los últimos tiempos

Yuval Noah Harari es un profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén y posiblemente uno de los historiadores más influyentes en los últimos años. En buena medida, por su separación con la disciplina, para comenzar a hablar sobre cuestiones relativas también al futuro, estableciendo puentes entre el desarrollo de la tecnología desde el paleolítico hasta la actualidad. Esto le ha hecho convertirse en un autor superventas, con obras como Sapiens, o su más reciente Nexus. En esta última, desentraña el potencial de la IA para dejar una serie de declaraciones bastante interesantes.

Inteligencia artificial:

Harari considera que la IA puede salirse de nuestro control, e incluso que es «una amenaza sin precedentes para la humanidad», por ello, se ha convertido en uno de los abanderados en la oposición a esta tecnología. Asimismo, no es la única cuestión sobre la que suele alarmar el visionario tecnológico, sino que también ha alertado del problema de la desinformación y de lo que supone la IA en estos aspectos.

Con la frase «Sabemos dividir el átomo, pero no distinguir la verdad», Yuval Noah Harari asistía a una entrevista para Big Think en octubre del año pasado. Durante una hora, el pensador estuvo reflexionando sobre los peligros de la IA y la importancia que tiene cribar y obtener buena información de fuentes fiables para formar una comunidad humana que pueda responder a los retos del futuro.

«La libertad de expresión incluye la libertad de contar mentiras» – Yuval Noah Harari

Así, durante esta entrevista, el experto explica su visión sobre cuestiones muy distintas. Una de ellas, es que el exceso de información no es positivo para los ciudadanos. Tener toda la información al alcance de la mano hace que seamos inundados por un caudal increíble de datos que nos hacen recelar sobre todo lo que recibimos, ya que el proceso de cribado de esta información es realmente complejo. Es muy difícil diferenciar qué es cierto y qué es falso, sobre todo con las refinadas técnicas existentes en la actualidad al respecto.

También se acordó de Elon Musk:

Durante la entrevista, también surgieron personajes como Trump o Elon Musk, sobre los que tiene una visión que no es del todo positiva. Elon Musk es un defensor de liberar toda la información y que cada uno considere para sí lo que es cierto o es falso. Sin embargo, esto es un error para Harari.

Yuval Noah Harari: «La IA puede acabar con el dominio humano en la Tierra«

De hecho, el experto tilda a Elon Musk de «naif» al considerar que esto pueda ser así. La verdad, para Harari es «dura y costosa», exige investigar mucho sobre las cuestiones que nos rodean. Por ello, la visión del pensador israelí es bastante contrapuesta a lo que plantean los gurúes de la tecnología como Musk o Zuckerberg.


La Vanguardia – España:

La Vanguardia es uno de los periódicos más antiguos e influyentes de España, fundado en 1881 en Barcelona. Publicado en español y catalán, pertenece al Grupo Godó y se caracteriza por su enfoque moderado y equilibrado sobre política, economía, cultura y sociedad. Con una línea editorial de centro, el diario combina el periodismo tradicional con la innovación digital, manteniendo una presencia destacada tanto en la prensa escrita como en su versión online. Es considerado una referencia del periodismo catalán y nacional, con un fuerte impacto en la opinión pública española.

Liang Wenfeng: El arquitecto silencioso de la inteligencia artificial china

Liang Wenfeng: El arquitecto silencioso de la inteligencia artificial china

Infancia y formación: Los cimientos de un visionario:

Nacido en 1985 en Zhanjiang, provincia de Guangdong, Liang Wenfeng creció en una región costera que combinaba tradición y modernidad, un entorno que alimentó su curiosidad por la tecnología.

Hijo de un maestro de primaria, su educación estuvo marcada por el énfasis en la resolución de problemas y las ciencias exactas. Desde joven, mostró aptitudes excepcionales en matemáticas y programación, habilidades que perfeccionaría en la Universidad de Zhejiang, donde obtuvo una licenciatura en Ingeniería de Información Electrónica (obtenido en 2007) y una maestría en Ingeniería de Información y Comunicación (graduado en 2010). Su tesis de maestría, centrada en algoritmos de seguimiento de objetivos con cámaras de bajo costo, reveló su interés temprano por la automatización y la inteligencia artificial.

De las finanzas cuantitativas a la revolución de la IA:

Tras graduarse, Liang se trasladó a Chengdu, donde exploró aplicaciones prácticas de la IA en diversos sectores, enfrentando fracasos iniciales que lo llevaron a enfocarse en las finanzas. En 2013, cofundó Hangzhou Yakebi Investment Management, integrando IA en estrategias de trading cuantitativo. Este proyecto sentó las bases para su próximo hito: en 2016, junto a dos compañeros de universidad, lanzó Ningbo High-Flyer, un fondo de cobertura que gestionó más de 100.000 millones de yuanes (equivalente a 13.790 millones de dolares) para 2021, utilizando algoritmos matemáticos y aprendizaje automático para decisiones de inversión.

Su enfoque disruptivo —eliminar la intervención humana en las operaciones financieras— lo consolidó como pionero en la fusión de tecnología y finanzas. En 2019, durante su discurso en los Golden Bull Awards, defendió que el futuro de las inversiones dependía de modelos cuantitativos impulsados por Inteligencia Artificial.

DeepSeek: La apuesta por la inteligencia general artificial:

En 2023, Liang dio un salto audaz al fundar DeepSeek, una startup dedicada a desarrollar inteligencia general artificial, considerada el «santo grial» de la Inteligencia Artificial. Su estrategia fue singular: aprovechó 10.000 GPUs Nvidia A100 adquiridas antes de las restricciones estadounidenses a China, asegurando una ventaja tecnológica.

Con un presupuesto modesto – según se dice – (5,6 millones de dólares) y un equipo de menos de 10 personas —priorizando talento joven sobre experiencia—, desarrolló modelos como DeepSeek-R1 (671.000 millones de parámetros) y DeepSeek-V3, que rivalizan con GPT-4 y Claude 3.

El éxito fue inmediato: en enero de 2025, su aplicación superó a ChatGPT como la número 1 en la App Store de EE. UU., desatando una caída de 1 billón de dólares en bolsas estadounidenses y captando la atención de líderes como Donald Trump.

Filosofía e impacto global:

Liang opera bajo una filosofía de «largo plazo»: ve la investigación básica como un fin en sí mismo, más allá del lucro inmediato. Para él, la esencia de la inteligencia humana radica en el lenguaje, y cree que los modelos lingüísticos son la clave para la Inteligencia Artificial General. Además, promueve el código abierto, liberando sus modelos para democratizar el acceso a la IA, una decisión que contrasta con el enfoque cerrado de OpenAI.

En 2025, su influencia llegó a las esferas políticas: participó en un simposio con el primer ministro chino Li Qiang, donde abogó por la creación de un ecosistema tecnológico autóctono, criticando la dependencia china de la imitación en lugar de la innovación original.

Vida personal y legado:

Liang mantiene un perfil bajo: casado con Zhang Mei y padre de dos hijos, evita redes sociales y entrevistas, concediendo solo dos en 2023 y 2024. Su fortuna, estimada en 3.200 millones de dólares, proviene de High-Flyer y DeepSeek, aunque destina recursos a investigación.

Desafíos y controversias:

Recepción de Sanciones tecnológicas: DeepSeek demostró que las restricciones de Estados Unidos a la exportación de chips no frenan la innovación china, al optimizar recursos limitados.

Irrupción en la competencia global: su éxito generó debates en Silicon Valley sobre la sostenibilidad del liderazgo estadounidense en IA.

Recepción de críticas internas: algunos socios iniciales lo subestimaron, tachándolo de «nerd con peinado extraño» sin visión clara, un estereotipo que desmintió con resultados.

Conclusión: Un nuevo paradigma tecnológico:

Liang Wenfeng encarna la transformación de China de seguidor a innovador en Inteligencia Artificial. Su trayectoria —desde algoritmos financieros hasta modelos de Inteligencia Artificial Generativa— redefine lo posible con recursos limitados y una visión audaz. Como él mismo afirma: «La IA china no puede seguir siendo una imitación; debe crear su propio camino». En un mundo donde la tecnología es campo de batalla geopolítico, DeepSeek no es solo una empresa: es un símbolo de resiliencia e ingenio oriental (desde la perspectiva china).

Samuel Harris Altman: Una biografía integral

Samuel Harris Altman: Una biografía integral

Nacimiento y primeros años:

Samuel Harris Altman, conocido como Sam Altman, nació el 22 de abril de 1985 en Chicago, Illinois, en el seno de una familia judía de clase media. Su madre, Connie Gibstine, era dermatóloga, y su padre, Jerry Altman, corredor inmobiliario, falleció. Creció en St. Louis, Missouri, donde mostró una precocidad tecnológica: a los ocho años recibió su primera computadora, una Apple Macintosh, con la que aprendió a programar y desarmar dispositivos379. Su adolescencia estuvo marcada por su orientación sexual; a los 16 años se declaró abiertamente gay, un acto valiente en el contexto conservador del Medio Oeste estadounidense.

Formación académica y primer emprendimiento:

Estudió en la John Burroughs School y posteriormente ingresó a la Universidad de Stanford para cursar ciencias de la computación. Sin embargo, abandonó la carrera en 2005, a los 19 años, para fundar Loopt, una aplicación móvil pionera en geolocalización que permitía a los usuarios compartir su ubicación en tiempo real2310. La startup recibió financiación de Y Combinator y, aunque no alcanzó el éxito masivo esperado, fue vendida en 2012 a Green Dot Corporation por 43.4 millones de dólares.

Ascenso en Y Combinator:

Tras la venta de Loopt, Altman se unió a Y Combinator (YC), la prestigiosa aceleradora de startups, inicialmente como socio y luego como presidente en 201434. Bajo su liderazgo, YC expandió su alcance, invirtiendo en empresas como Airbnb, Dropbox y Stripe, y lanzó iniciativas como YC Continuity (un fondo de 700 millones de dólares) y YC Research, centrado en proyectos de renta básica y futuros urbanos247. Su visión transformó a YC en un semillero de innovación, consolidando su reputación en Silicon Valley.

OpenAI y la revolución de la inteligencia artificial:

En 2015, Altman cofundó OpenAI junto a Elon Musk, Greg Brockman y otros, con el objetivo de desarrollar inteligencia artificial (IA) de manera segura y beneficiosa para la humanidad2610. Como CEO desde 2019, impulsó hitos como los modelos GPT-3, GPT-4, DALL-E y ChatGPT, este último alcanzando 100 millones de usuarios en solo dos meses tras su lanzamiento. Su enfoque en la ética y la transparencia lo llevó a abogar por regulaciones gubernamentales, comparando los riesgos de la IA con los de la energía nuclear.

En noviembre de 2023, Altman fue destituido abruptamente como CEO de OpenAI por falta de transparencia con la junta directiva, pero regresó días después tras un apoyo masivo de empleados y la reestructuración de la junta268. Este episodio reflejó tensiones internas sobre la dirección ética y comercial de la empresa, especialmente tras la inversión de 10,000 millones de dólares de Microsoft.

Inversiones y visión futurista:

Altman es un inversor destacado en sectores como energía nuclear (presidente de Helion Energy y Oklo), biotecnología (Retro Biosciences) y criptomonedas (Worldcoin). Su cartera incluye empresas como Reddit, Airbnb y Stripe, y ha donado millones a proyectos como el Proyecto Covalence durante la pandemia de COVID-19257. Su filosofía combina un optimismo tecnológico radical con un pragmatismo apocalíptico: almacena suministros para crisis globales y aboga por prepararse para pandemias o colapsos energéticos.

Vida personal y controversias:

Altman es vegetariano, practica meditación y sigue enseñanzas budistas. En 2024 se casó con Oliver Mulherin, ingeniero australiano, en una ceremonia privada en Hawái. Su vida no ha estado exenta de polémicas: en 2024 enfrentó acusaciones de uso no autorizado de la voz de Scarlett Johansson en un proyecto de IA y demandas por supuesto acoso sexual por parte de su hermana Ann, que él negó. Además, críticos como Geoffrey Hinton lo han acusado de priorizar ganancias sobre la seguridad en el desarrollo de la Inteligencia Artificial.

Legado y perspectiva:

Altman se perfila como una figura polarizante: visionario para algunos, provocador para otros. Sus artículos, como «Moore’s Law for Everything», proponen que la IA pudiera redistribuir riqueza global, mientras sus declaraciones públicas mezclan humildad («ChatGPT es increíblemente limitado») con una confianza casi mesiánica en el progreso tecnológico. A sus 39 años, su influencia abarca desde Silicon Valley hasta los corredores del poder global, donde asesora a líderes políticos sobre el futuro de la Inteligencia Artificial.

En resumen, Sam Altman encarna la dualidad de la innovación contemporánea: un arquitecto de herramientas que prometen transformar la humanidad, pero cuyos riesgos exigen una vigilancia constante. Su biografía, aún en desarrollo, es un testimonio de cómo la tecnología redefine no solo industrias, sino también los límites de la ética y el poder. Estas dos ultimas cuestiones, son temas discutibles, como es el caso de Elon Musk.

error: Content is protected !!